El Parque Nacional es ilegal, según los ecologistas

Ecologistas en Acción asegura que la propuesta de la Comunidad de Madrid “incumple la Ley de Parques Nacionales”

P. Esteban/. El colectivo ecologista mantiene su postura contraria a la propuesta de Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra del Guadarrama. En esta ocasión ha sido Ecologistas en Acción quien ha denunciado que el proyecto presentado por Esperanza Aguirre “incumple la Ley de Parques Nacionales en diversos aspectos relacionados con la fragmentación, estrangulamientos y la existencia de enclavados sin justificar”.

Según los ecologistas, “en estas condiciones, el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama resulta inviable y no debería ser admitido por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino”. El plan, que acaba de superar el período de exposición pública, convertirá al recinto “en el territorio más fragmentado de toda la Red de Parques Nacionales de montaña existentes”, augura la organización.

En cuanto a la fragmentación del territorio, destacan la M-601, que “divide prácticamente por la mitad la zona sur del Parque Nacional y al soportar un tráfico muy elevado crea un considerable efecto barrera. Otras infraestructuras que fragmentan los estrechos pasillos que unen el norte con el sur de la propuesta del Parque Nacional son la carretera M-604 del puerto de Navacerrada a Rascafría o el ferrocarril Navacerrada-Cotos”, agrega la asociación.

“El más vulnerable”

Por otra parte, al hablar de “enclavados sin justificar”, Ecologistas en Acción se refiere a instalaciones como las estaciones de esquí alpino de Valdesquí y Navacerrada, el complejo de antenas de la Bola del Mundo o, el enclavado de facto de la Solana de la Garganta, que “tampoco se ajusta a la Ley de la Red de Parques Nacionales”. Asimismo, Ecologistas en Acción advierte de que la morfología altamente irregular lo convertiría “en el más vulnerable de toda la Red de Parques Nacionales del Estado”.

Por último, la asociación precisa que la propuesta que se pretende aprobar reduce en un 48% la superficie de la Zona Periférica de Protección, con respecto a la que recoge el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), pasando de 56.863 hectáreas a 27.294 al eliminar, como Zona Periférica, parte de la Zona de Aprovechamiento Ordenado de Recursos Naturales, además de la totalidad de las Zonas de Paisaje Protegido, Asentamientos Tradicionales y Planeamiento Urbanístico”, detallan los ecologistas.

Noticia relacionada:
El Parque Nacional de Aguirre, ante el Defensor del Pueblo

Deja un comentario