Problemas económicos y ambientales se suscitan alrededor del polígono que se pretende levantar en San Lorenzo de El Escorial
Opinión de El Guadarramista/. El pasado 28 de junio se presentó la nueva área industrial que el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial está impulsando, el denominado Polígono Industrial Miralvalle (SAU-II). Calificado como “vital para el pueblo” ahonda en un modelo de desarrollo económico que no tiene en cuenta los grandes valores medioambientales y culturales del municipio, y por extensión los de la propia Sierra, que debería servir como eje del futuro de la comarca y sus núcleos poblacionales.
Desglosemos algunos de los `peros´ que se le pueden plantear a este proyecto que está previsto entre en funcionamiento en 2012. Estudiando los datos que pretenden avalar el polígono nacen los que podemos denominar argumentos económicos, y al visitar la zona donde se ubicará saltan a la vista los de índole medioambiental. Los económicos;
- ¿Hace falta otro polígono industrial cuando los que existen ya en la Sierra (C. Villalba, Guadarrama ó C. Mediano) no están ocupados al 100% y están en franco retroceso por la crisis?
- Los firmantes del proyecto afirman que se van a crear 3.000 empleos, entre puestos directos e indirectos. ¿De dónde han obtenido tamaños números en un momento de franco retroceso económico y debate del modelo económico nacional?
La conclusión está clara, no se debería apostar por un polígono industrial, se deberían activar otros futuros económicos para el municipio, los vecinos y la propia Sierra de Guadarrama, basta con salir a la calle y ver el entorno que nos rodea. Está ahí y es el patrimonio natural que muchas otras comarcas desearían poseer para apostar por él mediante actividades económicas que estén en sintonía con el mismo. Pero parece que esa no es la idea. Veamos ahora el capítulo de argumentos ambientales;
- La construcción de naves industriales en la zona tendrá un fuerte impacto visual en unos terrenos que forman parte del pie de monte serrano, y desde donde se contempla gran parte del Guadarrama montañoso.
- Se trata de una zona adehesada vital que constituye un importante lugar de caza para las aves rapaces, donde se aprovisionan de alimento, ya que en los espacios boscosos estas aves no pueden cazar por la existencia de gran cantidad de árboles que constituyen obstáculos para el vuelo y para avistar posibles presas. Los biólogos llevan mucho tiempo advirtiendo de este grave problema.
- Aumentará enormemente el tráfico rodado y por consiguiente las emisiones de CO2 en una zona que es pie de monte del futuro (esperemos) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Aumentando por otra parte la presión humana sobre el entorno natural.
- En los terrenos sobre los que se pretende construir pasado el restaurante Miralvalle, dirección San Lorenzo por la M-527 salta a la vista la gran cantidad de árboles que existen en la zona y que desaparecerán de un corredor natural limítrofe con la A-6. Es indudable su valor natural y no obstante se ha permitido por la Comunidad de Madrid.
Casi 440.000 m2 de polígono industrial que se meterán con calzador en un entorno cuyo valor para el Guadarrama salta a la vista. Pero volvemos a lo de siempre, esto ya tiene el visto bueno autonómico (como el hospital privado de La Chopera, en Villalba) y hay pocas opciones de que se pueda paralizar por ese lado, siempre quedará la opción de los tribunales. No deja de ser curioso que el nombre elegido para el polígono sea Miralvalle, cuando una vez terminado no nos dejará ver nuestros valles y montañas como antes.
Jonathan Gil Muñoz (Director y editor) elguadarramista@gmail.com
3 Respuestas a “El polígono Miralvalle y el futuro de la Sierra”