Descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, no dudó en poner el nombre regio a su descubrimiento biológico
`ESPECIARIO´ Por Diego Gil MuñozApuntamos esta mariposa en nuestro cuaderno de campo de este `Especiario´ que comenzamos hoy a escribir. En este caso hablamos de una mariposa que bien puede considerarse el insecto más emblemático de nuestra Sierra de Guadarrama. Su tamaño, su vistosidad y su escasez en el medio la hacen una joya de la biodiversidad única en el mundo. A todo esto hay que añadir que es poco o nada conocida entre los serranos. Veámosla con más detalle.
Biología: las mariposas son monocultivas, sólo tienen una generación al año. De hábitos nocturnos, activas en los meses de mayo y junio exclusivamente. De gran belleza, de color verde con venas marrones. Poseen en las cuatro alas ocelos de varios colores y llamativas colas.
Puesta: tras la fecundación la hembra deposita entre las ramas y las aciculas de los pinos, de los cuales se alimentarán las futuras orugas.
Oruga; cambian de coloración durante su desarrollo entre los meses de junio, julio y agosto.
Sufren gran mortandad debido a las fumigaciones de los pinos para combatir a la oruga procesionaria del pino, que al contrario de la isabella constituye una plaga.
Crisálida: protegida por un capullo fuerte de seda marrón, permanecen entre la hojarasca y el musgo durante todo el invierno.
Plantas nutriticias : orugas arborico, las que se alimentan sólo de las aciculas de pino, de las especies pinus silvestris, pino laricio y uncinata.
Protección legal: aparece en el catálogo de especies amenazadas con la categoría de “interés especial”. Además está protegida por el Convenio de Berna de 1979, Directiva Hábitat, y la ley 2/1991 de la Comunidad de Madrid.
Distribución geográfica; considerada un endemismo de España con seis poblaciones principales en sistemas ibéricos. En Francia hay dos poblaciones, aunque su origen se debe a la mano del hombre a través de repoblaciones procedentes de España.
En España; la mayor población se encuentra en los pirinieos orientales (Cataluña). Después tenemos otra población en Aragón y Navarra, también en los Pirineos. También en el sudoeste de Tarragona, siendo la población más reducida. Presente también en el sistema ibérico entre las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara y Castellón. Sierras de Cazorla y Segura, en Jaén y Alcaraz, en Alabacete, siendo las poblaciones más meridionales.
Por último en la Sierra de Guadarrama, tanto en la vertiente segoviana como madrileña.