Ya ha comenzado en Castilla y León, Extremadura, Andalucía o Comunidad de Madrid la campaña anual de ‘salvamento’ del aguilucho cenizo, Ave del Año 2023
Redacción/. Para SEO/BirdLife es necesario elaborar planes de conservación y recuperación y poner en marcha medidas en todo el territorio de distribución del aguilucho cenizo, tanto para abordar este problema de la cosecha como para promover un modelo de gestión de los sistemas cerealistas que favorezca un hábitat de calidad para el aguilucho cenizo y demás especies presentes.
Por ello, como parte de las acciones dedicadas al ‘Ave del Año’ 2023, SEO/BirdLife solicita a las Administraciones públicas competentes a nivel autonómico en las regiones de relevancia para la especie que actúen en este sentido, ya que, a pesar de que algunas sí tienen programas de salvamento, es necesario una actuación mucho más amplia e integral, especialmente ante el escenario de cambio climático.
Para SEO/BirdLife es necesario elaborar planes de conservación y recuperación de la especie
El aguilucho cenizo en España
España acoge unas 4.269-5.360 parejas de aguilucho cenizo según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años. Catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, el aguilucho cenizo es una de las aves que más movilización suscita por su gran declive en ambientes agrícolas.
Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad, sostienen desde SEO/BirdLife, en la conservación de esta especie a escala global y debe actuar en consecuencia, según se desprende de los últimos datos publicados en el III Atlas de las Aves en Época Reproductora en España. Su presencia en España es más destacada durante la migración en primavera (finales de abril y principios de mayo) y durante sus movimientos de retorno a África, a finales de agosto y principios de septiembre.