La iniciativa solicita a la Unión Europea que prohíba la cría de animales por su piel y la comercialización de productos de peletería
Redacción/. Fur Free Europe se lanzó en mayo de 2022 y recibió el apoyo de más de ochenta organizaciones de toda Europa. El plazo de firmas se cerró el pasado 1 de marzo, antes de su fecha límite oficial, gracias a un número récord de firmas recogidas: 1.701.892 en menos de diez meses (España, 32.615 firmas han sido validadas). La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) también alcanzó con éxito el umbral de firmas en veintiún Estados miembros, el triple del requisito mínimo de siete Estados miembros.
“A día de hoy, la existencia de granjas peleteras no tiene ningún fundamento razonable. En las granjas peleteras se mantiene a animales salvajes como visones, zorros y mapaches en jaulas diminutas, se les impide mostrar un comportamiento natural y se les mata únicamente por el valor de su piel”, señalan desde AnimaNaturaalis.
Además, estas granjas suponen un riesgo importante para la salud animal y humana, como se demostró durante la pandemia de COVID-19, cuando los brotes provocaron la transmisión de variantes de los animales a las personas, advierten los animalistas. “Desde una perspectiva medioambiental, el uso de productos químicos tóxicos en la producción de pieles la convierte en una de las industrias más contaminantes. La industria peletera también plantea serias amenazas a la biodiversidad, ya que algunas especies de cría que se escapan de las granjas peleteras se consideran ahora Especies Exóticas Invasoras (EEI), que causan importantes efectos adversos en la fauna autóctona europea”, advierte AnimaNaturaalis.
Los organizadores de la ICE se reunirán ahora con la Comisión Europea y después asistirán a una audiencia pública en el Parlamento Europeo, tras la cual la Comisión Europea deberá responder públicamente a la iniciativa, antes de finales de año.