El anuncio de la presidenta Ayuso parece más un reclamo político ante la cercanía de las elecciones que una medida seria, razonada y, sobre todo, con base científica
Opinión de El Guadarramista
Por Jonathan Gil Muñoz (Director)
Después de unas merecidas vacaciones, aunque no lo suficientemente largas, volvemos a analizar la actualidad ‘verde’ madrileña. Y lo vamos a hacer poniendo el foco en la que fue la propuesta estrella de corte medioambiental que hizo pública la semana pasada la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la celebración del Debate sobre el Estado de la Región. Por cierto, un debate que, pese a su gran importancia, pasa sin pena ni gloria para los madrileños.
“Ponemos el foco en la propuesta medioambiental estrella de Ayuso: la reintroducción del lince”
El caso es que Ayuso consiguió que muchos pusiéramos atención a sus palabras cuando anunció que el Gobierno regional que preside tiene la intención de reintroducir al lince ibérico en el territorio de la Comunidad de Madrid. Una intención que a priori parece obedecer más a una operación de marketing político ante la cercanía de las elecciones autonómicas que a una bien fundamentada acción conservacionista. ¿Y por qué? Pues en primer lugar por cómo se presentó el proyecto, es decir, con muy pocos detalles. Lo que sabemos es que en primer lugar se estudiarán los lugares más idóneos para la reintroducción del felino amenazado, en este caso se baraja el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, así como de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Cuenca del río Manzanares y la de la Cuenca de los ríos Alberche y Cofio.
Sí, es verdad que son lugares en los que hay poblaciones importantes de concejo, principal presa del lince, y también son espacios bien conservados, lo que los hace idóneos en primera instancia, pero, antes de todo esto, habría que realizar, entre otras, una intensa prospección de campo en busca de posibles poblaciones de linces en la actualidad en la Sierra Oeste madrileña. Y si los hubiera, que parece que así pudiera ser, de forma urgente se debe establecer, por mandato legal, un plan de recuperación de la especie. En este sentido, es curioso que ahora el partido que gobierna en la región desde hace décadas quiera recuperar las poblaciones del lince cuando en muchas ocasiones se ha puesto a los pies de los caballos a investigadores que han advertido sobre la presencia estable o temporal del lince en el territorio madrileño. Cosas que pasan.
“No tiene mucha lógica medioambiental que se pretenda reintroducir al lince cuando hay multitud de especies en la cuerda floja”
Por otra parte, tampoco tiene mucha lógica medioambiental que se pretenda reintroducir al lince cuando hay multitud de especies en la cuerda floja, cuyas poblaciones en la Comunidad de Madrid están en franco retroceso desde hace años, como por ejemplo, la avutarda. Claro que no es tan popular como el lince ibérico, sin duda un insuperable reclamo político con el que construir grandilocuentes titulares. Pero ojo, que pese a la desconfianza que puede suscitar el anuncio, si finalmente se lleva a cabo, bienvenido es ya que no sólo tendría como beneficiario al lince, sino a muchas más especies silvestres autóctonas que, bajo su paraguas, podrían medrar en esos hábitats no ya solo por su acción depredadora, sino incluso por las medidas medioambientales que deberán realizarse para garantizar su asentamiento, como, sin ir más lejos, la adecuación de carreteras para evitar los atropellos.
2 Respuestas a “¿Linces ibéricos en la Comunidad de Madrid?”