Cambios en las estrategias de vida determinan el éxito evolutivo de los coleópteros

image001Los meloidos son coleópteros que han desarrollado estrategias como parasitar abejas y utilizar a estos insectos para desplazarse en un comportamiento conocido como foresis 

Redacción/. Un equipo de investigadores en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) ha estudiado la evolución de dos complejas estrategias de vida de los coleópteros de la familia Meloidae, conocidos por su capacidad para producir el potente veneno denominado cantaridina. Concretamente, han analizado el tipo de insecto al que parasitan para obtener el alimento, y la foresis, comportamiento mediante el cual un individuo utiliza a otro para desplazarse; relacionándolos con la riqueza de especies de los grupos y su tasa de extinción. Los resultados, que se publican en la revista Molecular Ecology, indican que la foresis y el cambio de hospedador al que parasitan, como los saltamontes, han sido claves para la supervivencia de la especie.

La familia Meloidae cuenta con alrededor de 3.000 especies y se divide en tres subfamilias: Eleticinae, Meloinae y Nemognathinae. Los individuos pertenecientes a estas dos últimas presentan una metamorfosis compleja con varias fases y estados larvarios. “La mayoría de los grupos incluidos en estas subfamilias son parásitos de abejas, aunque también los hay que parasitan saltamontes. Mediante este comportamiento, los coleópteros invaden los nidos de estos otros insectos y se alimentan de sus huevos y larvas”, explica Karen López, investigadora del MNCN participante en el estudio. “Por otro lado, estas subfamilias incluyen grupos sin y con foresis, en este último caso, esto quiere decir que las larvas se agarran a las abejas para llegar hasta sus nidos cuando estos se acercan a las flores”, puntualiza la investigadora.

Además, el equipo quiso saber cómo de efectivas han resultado estas estrategias para los meloidos, relacionando la foresis y el tipo de hospedador con la riqueza de especies y las tasas de extinción en los grupos. “Comprobamos por primera vez que, efectivamente, los grupos no foréticos y únicamente parásitos de abejas presentaron, a lo largo de la historia evolutiva de Meloidae, una mayor tasa de extinción y menos riqueza que los grupos con foresis o que cambiaron de hospedador. Lo que demuestran estas observaciones es que, en el caso de los meloidos, el cambio de estrategias a pesar de ser arriesgado, ha resultado un éxito para evitar la extinción“, señala López.

Deja un comentario