En 2021 los profesionales de la botánica de nuestro país han descubierto más de 50 nuevas especies
G. Llopis/. Según informan desde el Grupo de Trabajo en Sistemática y Evolución de la Sociedad Botánica Española, todos los territorios de España (Península, Baleares y Canarias) forman parte de un ‘punto caliente’ de diversidad de especies vegetales. Nuestro país acoge más especies de plantas que la mayoría de los países del mundo, y un importante número de ellas son endémicas, es decir, viven exclusivamente en nuestro territorio.
Pero el trabajo de nuestros botánicos no solo se centra en las plantas españolas, ya que otras 22 de las nuevas especies provienen de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. También hay en la lista especies de Omán, de Sudáfrica y Portugal. Al evaluar la identidad de las nuevas especies, se observa que buena parte de la actividad de los botánicos españoles se ha centrado en cuatro grupos de plantas. Por un lado, los musgos y, por otro, tres familias de plantas con flores hiperdiversas: las compuestas (familia de las margaritas), las ciperáceas (familia de la juncia) y las euforbiáceas (familia de las lechetreznas).
Entre los nombres elegidos hay algunos tan llamativos como Grenovia millenium (en relación a que no se describía una especie de este género desde el siglo XIX, en el pasado milenio), Croton curculiospermus (porque las semillas se asemejan al hocico de un gorgojo) y Carex leviosa (del hechizo de levitación “Wingardium Leviosa” del universo de Harry Potter, en referencia a que las espigas colgantes parece que flotaran).