La mariposa isabelina, reina de la Sierra de Guadarrama

IMG_4054
Más de una década después, volvemos a hablar de esta mariposa para apuntar una serie de datos extra sobre uno de los buques insignia de la fauna serrana 

Especiario
Por Elena Tena, doctora en Biología
Considerada la mariposa más bella de Europa, la mariposa nocturna isabelina es una de las especies más emblemáticas de la Sierra de Guadarrama. La encontró junto a su perro el naturalista D. Mariano de la Paz Graells en los pinares de Peguerinos (Ávila), que se la dedicó a la reina Isabel II, y de ahí su nombre científico, Graellsia isabelae.

Incluida en la categoría de ‘interés especial’ en el en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, es una especie endémica de España y Francia, que queda religada a pinares alpinos de ambos países.

“La encontró junto a su perro el naturalista D. Mariano de la Paz Graells en Peguerinos”

Descripción
Es un lepidóptero nocturno de gran tamaño que en estado adulto puede medir de 8-9 cm. Las alas tienen un color verde muy llamativo, con venación de color marrón-rojizo y con la presencia en las cuatro alas de unos ocelos de colores azules y amarillos con reflejos, muy vistosos. Las alas inferiores se prolongan con unos apéndices o colas, que son más largas en los machos que las hembras. También, otra diferencia de sexos se encuentra en las antenas, que los machos las tienen más anchas y plumosas para detectar mejor las feromonas de las hembras.

Las orugas son negras o grisáceas, y con el paso del tiempo, acaban siendo verdes con puntos blancos.

Hábitat y alimentación
Es una mariposa nocturna asociada principalmente a bosques de pinos de altitudes de entre los 500-1.800 metros, ya sea de pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negro (P. uncinata) o pino salgareño (P. nigra), plantas nutricias de las cuales se alimenta la oruga cuando se desarrolla, sobre todo, de las acículas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reproducción
Se trata de una especie monovoltina, es decir, que sólo presentan una generación anual. Son nocturnas, y vuelan entre marzo y julio, según las condiciones climáticas del año, pueden tener picos de eclosiones en alguno de estos meses en particular, normalmente mayo y junio. Los adultos viven aproximadamente una semana. Los machos recorren grandes distancias por la noche para localizar una hembra, guiándose por su distintivo olor.

Después de la fecundación, las hembras ponen numerosos huevos de manera individual o por pares, en las ramas de los pinos que formarán parte de la planta nutricia de la oruga. El desarrollo de las orugas se produce entre los meses de junio y agosto, hasta que descienden al suelo para formar la pupa o crisálida, de color grisáceo-marrón, entre el musgo y hojarasca para pasar todo el invierno hasta que vuelven a eclosionar de nuevo a partir de la primavera.

“Son nocturnas, vuelan entre marzo y julio, y pueden tener picos de eclosiones”

Amenazas
Es una mariposa que sobre todo sufre de la degradación y alteración del hábitat y de sus zonas de alimentación, con casos como la desforestación y el sobrepastoreo. También ha sufrido mucha presión a lo largo de la historia por el coleccionismo. Así mismo, el tratamiento fitosanitario con antiquitinizantes aplicado contra plagas como la procesionaria afecta directamente a las larvas. Y la contaminación lumínica, que también puede alterar el comportamiento durante la reproducción.

Curiosidades
En un principio se denominó a la nueva especie como Saturnia isabelae, y tras varias polémicas, su nombre ha cambiado en varias ocasiones y hay polémica entre Graellsia isabelae y Actias isabelae. Esta mariposa ha sido muy codiciada entre coleccionistas y entomólogos y en las primeras décadas del 1900, donde se llegó a pagar entre 20 y 30 pesetas por crisálida de esta especie.

Actualmente, existe un pequeño monumento a esta mariposa por los pinares de Peguerinos, cuyo escudo heráldico del Ayuntamiento incluye una ‘Graellsia’ o mariposa isabelina.

Deja un comentario