Es el murciélago más grande de España y de toda Europa, con una envergadura de casi medio metro con las alas abiertas
Especiario
Por Elena Tena, doctora en Biología
Al tratarse de una especie forestal, su distribución es aún escasamente conocida. En Europa, se distribuye desde Rusia y Georgia en el este de Europa, Polonia y Francia al norte, España y Portugal al oeste y Marruecos, Italia y Grecia, al sur, así como Chipre y Libia. La tendencia poblacional actual en España se encuentra en regresión. Por ello, está considerada como vulnerable en el ‘Catálogo Nacional de Especies Amenazadas’.
Su distribución es discontinua y probablemente ligada a grandes masas forestales. Se conocen algunas citas dispersas en País Vasco, Asturias, Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y Andalucía. De hecho, una de las poblaciones más abundantes y mejor conocidas se encuentra en la Sierra de Guadarrama.
“Una de las poblaciones más abundantes y mejor conocidas se encuentra en la Sierra de Guadarrama”
Descripción
Se trata del murciélago europeo de mayor tamaño, con una envergadura alar de casi 50 cm. Entre otras cosas, le caracteriza una larga melena, de color marrón rojiza, densa y brillante por todo el cuerpo, incluida parte por la membrana alar. Posee unas orejas con un trago en forma de seta o arriñonada. Las alas son largas y apuntadas, lo que favorece su vuelo por zonas abiertas y a elevadas alturas. Dentición robusta y con colmillos bien desarrollados.
Hábitat
Especie forestal, suele aparecer asociada a bosques bien desarrollados como robledales, hayedos y pinares. También se han encontrado en plataneros y palmeras de algunas zonas urbanas. Requiere de árboles con madera muerta que puedan aportar oquedades para su refugio, ya sea por heridas naturales del árbol o por nidos de pájaros carpinteros abandonados. Pueden deslazarse largas distancias en una sola noche desde el refugio hasta las zonas de alimentación.
Alimentación
Se trata de una especie insectívora que caza a sus presas en vuelo en espacios abiertos. Su dieta es muy variable, desde mosquitos grandes a coleópteros, e incluso, como caso excepcional, puede alimentarse de pequeñas aves que se encuentra en migración. Se conoció al detectar plumas en su excremento y un estudio realizado con las poblaciones ibéricas demostró que su alimentación contemplaba pájaros en función del paso migratorio de aves insectívoras, principalmente en otoño y primavera. Paseriformes que probablemente también capture y coma en pleno vuelo.
Reproducción
Se reproducen una vez al año, y las hembras gestantes se agregan formando colonias de reproducción. Sólo tienen una cría por individuo y nacen entre mayo y julio, según la temperatura del entorno, en las zonas más cálidas las crías nacen antes. Pasadas unas semanas, las crías son independientes y vuelan solas. Para otoño se produce el celo. En invierno entran en estado de torpor y para primavera comienzan los partos de nuevo.
“Se trata de una especie insectívora que caza a sus presas en vuelo en espacios abiertos”
Curiosidades
Lo más llamativo de esta especie puede ser su faceta de murciélago carnívoro en determinados momentos del año. En Andalucía tenemos de las poblaciones del mundo mejor conocidas, con una red de cajas refugio en Doñana y refugios naturales en Sevilla y Cádiz. En ellas, se ha comprobado que pueden llegar a formar colonias de decenas de individuos que se fisionan y fusionan según el día. Su ecolocación a veces es audible para el sonido humano, así como las llamadas sociales dentro de su refugio.
Posee un vuelo rectilíneo y rápido en espacios abiertos que lo caracteriza y le hace perfectamente identificable si lo vemos. Es por ello que es una de las especies más sensibles a los parques eólicos y no es raro encontrar cadáveres de estas especies cerca de un aerogenerador. Pueden morir por colisión pero también por barotrauma, es decir, por el cambio de presión que generan las palas en movimiento que revientan los órganos internos. También en algunos parques urbanos como el Parque de María Luisa de Sevilla, sufren las colonias la presión de una especie exótica invasora, la cotorra de Kramer, que ataca a los nóctulos por competencia de sus refugios y los mata en numerosas ocasiones.