Un nuevo estudio internacional señala los patrones biológicos fundamentales para entender el éxito de las especies invasoras
Redacción/. Las especies invasoras no solo reducen la biodiversidad de nuestro medio natural, propagan enfermedades o causan severas molestias en nuestra sociedad, sino que también causan daños económicos millonarios.
Según un estudio llevado a cabo de manera conjunta por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en 2017 esas pérdidas económicas ascendían a 12 billones de euros en Europa, mientras que España gasta más de 50 millones de euros únicamente por su extracción mecánica, sin tener en cuenta otros daños sobre la agricultura, la ganadería y los espacios naturales protegidos.
Ahora un estudio internacional en el que han participado investigadores de 27 países publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of USA (PNAS) señala que “la abundancia local, la extensión geográfica y la amplitud ecológica son tres dimensiones que se han identificado en plantas invasoras como la tropical alga caulerpa, la australiana acacia negra o el americano camalote que confirman su éxito como especies invasoras”, indica Pablo Vargas, investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid, que ha participado en este estudio.
El mismo estudio apunta que las especies invasoras comparten muchas características con las condiciones que las especies nativas necesitan para progresar.