La publicación de una nueva investigación arroja luz sobre el pasado, presente y futuro del gran cánido en la región madrileña
el Mirador
Por José España Báez y Roberto Carlos Hinojosa Crespo
Historia y conservación del lobo ibérico en Madrid es el primer libro sobre la especie en la Comunidad de Madrid. Esta obra es el resultado de toda la información recopilada por dos ‘loberos’ que, desde el año 2006, han recorrido pistas, cortafuegos, senderos y trochas localizando los indicios de presencia del carnívoro social más grande de la península ibérica.
A los kilómetros recorridos tenemos que unirle las horas de búsqueda de información bibliográfica desde 1850, momento en el que ya se empieza a encontrar, reflejado en libros antiguos, reseñas de la presencia de lobos en nuestro país, indagando en la hemeroteca han recopilado iconografía, nombres de lugares, de calles, monumentos, estatuas, que de alguna forma contenían la imagen o el nombre del lobo ibérico en la Comunidad de Madrid. Completa esta parte de la historia del lobo una serie de relatos de serranos madrileños que han tenido diferentes experiencias con el cánido, unas antes de que desapareciese de nuestra región y otras actuales.
Los autores han estado trabajando en la redacción del libro más de tres años, durante este tiempo han desempolvado su cuaderno de campo, sus elucubraciones de los hallazgos, sus inquietudes de la presencia del cánido en la Comunidad de Madrid, todo ello para poder redactar de una forma didáctica y divulgativa toda la información recogida en las salidas, y pisteos.
Los autores de esta interesante investigación sobre el lobo en la región madrileña han estado trabajando en la redacción del libro durante más de tres años
Varios son los pilares que sustentan el armazón de este libro: la biología del lobo, la etología, la ecología, su conservación y las medidas para lograrlo. El detalle que sorprenderá al lector -los autores saben perfectamente que todos estos temas ya se han tratado y escrito en diferentes publicaciones- va enfocado a describir estos capítulos centrados en la Comunidad de Madrid, haciendo hincapié en las diferencias con otras poblaciones de lobo de la península ibérica.
Como conocedores de la problemática que suscita la especie en su relación con el hombre, los autores ha recogido en su obra las opiniones de los distintos sectores implicados en la conservación del lobo, ofreciéndole la posibilidad al lector de obtener una visión de la problemática a la que se enfrenta el lobo en la conquista del territorio madrileño. Sin olvidarse de una parte dedicada a los indicios de presencia de la propia especie, tan importantes a la hora de constatar la presencia del gran cánido en los montes madrileños.
No menos importante es la parte final del libro sobre el lobo en Madrid, en la que los autores reflejan su opinión personal sobre el futuro que le espera al protagonista de este libro, conjugando la subjetividad con la objetividad y, como escriben al final del estudio, que se hable del lobo, aunque sea mal, significara que está entre nosotros, pero si se habla bien mejor que mejor.