El trabajo de campo para su elaboración se realizó en las urbanizaciones ubicadas en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares
Redacción/. La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), con la colaboración del grupo de Incendios forestales del INIA-CIFOR y la cofinanciación de la Comunidad de Madrid, ha presentado la primera ‘Guía de Plantas Pirófilas de la Comunidad de Madrid’ que tiene como objetivo facilitar información para la protección pasiva de construcciones ubicadas en la Interfaz Urbano Forestal (IUF) y proporcionar una clasificación de plantas en función de su capacidad de propagación del fuego.
La Guía, presentada durante la celebración de la Jornada sobre Piroplantaciones en la Interfaz Urbano Forestal (IUF), recoge la información de más de 500 plantas y sus características además de conceptos claves sobre protección pasiva de los incendios en estas zonas entre la ciudad y bosque y recomendaciones sobre las características y disposición de las plantas en los jardines y su mantenimiento para prevenir la propagación de los incendios. En 2014 se inventariaron 1.051 urbanizaciones en zona de interfaz de la Comunidad de Madrid de las cuales solo siete contaban con planes de autoprotección.
Según explica Miguel Ángel Duralde, presidente de ASEMFO, “la Guía es producto de un estudio pormenorizado de las especies de menor inflamabilidad en las zonas de interfaz urbano forestal de la región, así como una propuesta de catalogación de éstas y de otras especies alternativas para el mismo uso”. “Nos ha sorprendido el alto nivel de inflamabilidad de algunas especies de la que no éramos conscientes de esta condición y que por tradición venimos plantando en nuestros jardines, como el laurel u otras de conocida inflamabilidad, como las de género cupressus (cipreses), pero que por tradición se siguen utilizando de manera excesiva en los setos de las viviendas”, añade el presidente de ASEMFO.