Para abordar esta crisis ambiental, las organizaciones también subrayado que es necesario un cambio de modelo económico
Redacción/. Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han exigido en rueda de prensa celebrada hoy en la COP25 una acción de gobierno decidida y urgente para afrontar la emergencia climática y sus consecuencias. También han pedido liderazgo nacional e internacional porque solo quedan diez años para evitar consecuencias irreversibles de esta amenaza mundial, según ha advertido la ONU.
Representantes de las principales organizaciones ambientales presentes en la COP25 han alertado de la necesidad de actuar contra el cambio climático de forma urgente, por lo que consideran crucial la legislatura que comienza hoy. En este sentido, han recordado la importancia de aprobar cuanto antes la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que lleva paralizada desde hace meses y que debería ser la primera ley que se apruebe tras la reciente declaración de emergencia climática de nuestro país.
En el ámbito internacional y europeo, las organizaciones han pedido al Gobierno en funciones que traslade el mismo liderazgo que ha mostrado al facilitar la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid a su compromiso nacional para afrontar dicha emergencia climática. En concreto, han pedido al presidente del Gobierno en funciones que en la versión final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que presentará a Bruselas a final de año, aumente el objetivo de reducción de emisiones para que esté en línea con la senda establecida en el IPCC para no superar el aumento de temperatura global de 1,5 ºC. Esto supondría para España un objetivo de reducción de emisiones en al menos un 50% para 2030 respecto a 1990.
Para abordar esta crisis ambiental, las organizaciones también han subrayado que es necesario un cambio de modelo económico, donde cobren importancia las ciudades neutras en carbono, una transición justa con creación de empleo y fiscalidad verde, y se afronte la crisis de pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación del agua.