¿Quién puede recortar medios contra el fuego en un año como este?

Labores de extinción en el Cerro de San Pedro.
La brigada helitransportada de Bustarviejo, que llevaba 10 años trabajando en la zona noreste, dejará de funcionar durante más de dos meses 

el Mirador
Por la Plataforma en Defensa de la Brigada Helitransportada Noreste

Recientemente, y por la prensa, hemos conocido la intención de la Comunidad de Madrid de retrasar el inicio del trabajo de la brigada helitransportada con base en Bustarviejo. En lugar de incorporarse al servicio el 1 de mayo, como ocurrió durante los últimos diez años, la Dirección General de Protección Ciudadana quiere que este valioso medio de extinción de incendios forestales no empiece a estar disponible hasta el 15 de junio.

Incendio forestal.

Incendio forestal.

Ya es preocupante que el Gobierno regional retire, aunque sea parcialmente, cualquiera de los medios de que disponemos las y los madrileños de la Sierra para poder atajar un fuego que amenace nuestras fincas, casas o urbanizaciones. Pero lo que resulta realmente asombroso es que la Comunidad tome esta decisión en un año como este. No hay que ser técnico forestal para ver que el monte está en 2017 mucho más seco que de costumbre.

El número de incendios se multiplicó de forma alarmante por toda España durante el mes de abril (hubo uno incluso que arrasó varios cientos de hectáreas en la vecina Segovia), y será difícil que la lluvia, si es que cae en cantidad suficiente, haga que se recuperen lo que los bomberos llaman los combustibles más pesados, es decir, los matorrales gruesos y los propios árboles. La previsión asumida, hoy, es que este será un verano difícil para los equipos de extinción y que no es concebible que se renuncie a un solo medio que ya estaba en funcionamiento el verano pasado. En todo caso, habría que ampliar el número y el tiempo de trabajo de las brigadas a partir de lo que ya existía.

“La previsión asumida, hoy, es que este será un verano difícil para los equipos de extinción”

¿Reordenación o recortes?
Sin embargo, la Comunidad no lo entiende así. Para justificar el recorte en la base de defensa contra incendios de Bustarviejo (que la dejará casi en la mitad de lo que era, porque también habrá un recorte de 20 días en octubre), el Director General de Protección Ciudadana, Carlos Novillo, ha hablado de una “reordenación” de medios por razones técnicas. ¿A qué les suena esa palabra? ¿Han tenido la mala suerte de trabajar alguna vez en una empresa, u organismo, que decide reordenar su plantilla? Se dice reordenar o reestructurar muy a menudo cuando lo que se quiere -y es el caso- es camuflar recortes. O, como mínimo, camuflar la previsión de recortes.

Con las fechas en la mano (y recordemos una vez más que este no es un año cualquiera en la lucha contra el fuego) la Comunidad recortará exactamente un mes el servicio de las dos brigadas helitransportadas que atienden la zona este de Madrid, las de Bustarviejo y Morata de Tajuña. El plan es que entre ambas trabajen ocho meses y medio. En los últimos años, estaban listas para actuar durante nueve meses y medio (seis en la base de Bustarviejo, tres meses y medio en la de Morata).

Simulacro de extinción de incendios.

Nos preocupa además qué pasará con los 22 trabajadores y trabajadoras que conforman la brigada asociada al helicóptero en Bustarviejo (entre ingenieros, capataces, especialistas y emisoristas), y que este año verán reducido su tiempo de trabajo casi a la mitad. Pero nos preguntamos sobre todo qué ocurriría si antes del 15 de junio se desatara un incendio en algún punto sensible de la Sierra . El helicóptero al que ahora se dará prioridad para focalizar la defensa contra el fuego en el sur este de Madrid, el de Morata de Tajuña, tardaría como mínimo 30 minutos en llegar a puntos a los que la brigada de Bustarviejo acudiría en cuestión de minutos. Y, como señalan los técnicos, los primeros minutos son esenciales en el control de un incendio porque al fin y al cabo todos los grandes fuegos eran pequeños cuando comenzaron.

“Como señalan los técnicos, los primeros minutos son esenciales en el control de un incendio”

Existen otros helicópteros de Bomberos disponibles, es cierto, pero no llevan brigada y además pueden estar ocupados por rescates en alta montaña (es el caso del helicóptero de Navacerrada) o por tareas de coordinación de otras intervenciones (para eso se suele usar el que tiene base en Las Rozas). Además es importante señalar que la época de más peligro para la Sierra es a finales de verano y el mes de octubre, ya que la vegetación (combustible) se encuentra agostada (tanto el pasto como los arbustos y los arboles), lo que hace crecer el peligro de incendio por rayos que caen en zonas altas, de difícil acceso para las Brigadas terrestres y donde sólo una rápida intervención puede atajar la catástrofe.

Una decisión sin explicación
Se mire por donde se mire, es incomprensible cualquier recorte en la brigada helitransportada de Bustarviejo. Y hablamos de un sector con cifras escalofriantes. Entre los años 2000 y 2014 se produjeron más de 200.000 incendios forestales en España, y se quemaron tantas hectáreas como la Comunidad de Madrid y el País Vasco juntas. Murieron casi 300 personas, la mayoría de ellas mientras trabajaban en la extinción.

Incendio forestal en Robledo de Chavela y Valdemaqueda.

Queremos hacer un último apunte sobre el modo en que se conoció la noticia. Consideramos cuando menos desconsiderado (y tal vez irregular) por parte de la Comunidad de Madrid que esta información tan sensible llegue a la población porque alguien se lo cuenta a la prensa o la propia prensa lo escucha y toma nota. Los incendios y su prevención y extinción afectan absolutamente a toda la Comunidad: ganadería, turismo, vecindario, ayuntamientos, caza, hípicas, grupos de montaña, organizaciones ecologistas… ¿Es de recibo que nos enteremos por los medios de comunicación de que un valiosísimo servicio que llevaba 10 años prestándose para toda la zona noreste dejará de funcionar durante más de dos meses precisamente en un año de alto riesgo? Nuestra respuesta, obviamente, es que no.

Deja un comentario