La suelta irresponsable de este animal en el medio natural puede originar serios problemas medioambientales
el Mirador
Por Julio Vías, escritor y naturalista. Concejal de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra
El abandono de ejemplares de cerdo vietnamita en el medio natural es, desde hace ya tiempo, una práctica habitual en España, lo que supone un grave problema al que no escapa el entorno de la Sierra de Guadarrama, que por su proximidad a la ciudad de Madrid, es uno de los territorios más proclives a la suelta indiscriminada de especies exóticas, como es esta raza doméstica de la especie Sus scrofa procedente del sudeste asiático.
La utilización como mascota de este animal es la causa de su presencia cada vez más frecuente en nuestros montes, como resultado de la irresponsabilidad de muchos de sus propietarios que deciden deshacerse del pequeño y gracioso lechoncillo que en su día adquirieron, cuando éste empieza a adquirir el gran tamaño que puede alcanzar de adulto o a desarrollar un comportamiento agresivo.
Detección en Miraflores de la Sierra
El avistamiento de un ejemplar a mediados del pasado mes de julio al pie del muro del embalse de Miraflores de la Sierra, en pleno Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, me da pie para reflejar aquí algunas consideraciones que son extrapolables a otras especies exóticas de mamíferos introducidas también en nuestro entorno, como son el mapache y el visón americano, que igualmente amenazan nuestros ecosistemas por su abandono o su «liberación» irresponsable en el medio natural por parte de personas que no merecen ser consideradas como amantes de los animales.
“El pasado mes de julio se avistó al pie del muro del embalse de Miraflores de la Sierra un ejemplar de cerdo vietnamita”
El problema del cerdo doméstico vietnamita comienza a ser realmente preocupante por el riesgo de contaminación genética de las poblaciones salvajes de jabalí a causa de su hibridación, cuestión de la que se ocupa un estudio científico publicado en Animal Biodiversity and Conservation[1], del que se hizo eco la revista Quercus en su número publicado el 22 de octubre de 2014. Según los biólogos Miguel Delibes-Mateos y Adolfo Delibes, autores de este trabajo, los primeros ejemplares híbridos fueron avistados hace unos nueve años por naturalistas y cazadores, a los que llamaron la atención sus características morfológicas intermedias entre el jabalí y el cerdo vietnamita.
La hibridación con los jabalís
Tras los análisis genéticos realizados por los autores del estudio se ha confirmado esta hibridación, cuyo resultado es un extraño animal de características no muy definidas que dependen del gen dominante en cada caso. Así, algunos ejemplares tienen bastante pelaje –siempre más oscuro que el de su progenitor silvestre– mientras que otros carecen casi completamente de pelo. El morro puede variar entre el alargado del jabalí y el chato de la raza asiática. Los ejemplares híbridos son más pequeños que los de la especie salvaje y no llegan a alcanzar los 100 kilos de peso.
Desde que saltaron a la prensa las primeras noticias de la existencia de cerdos vietnamitas en libertad, las observaciones de estos animales en el medio natural se han multiplicado en toda España, por lo que no resulta nada extraño el avistamiento del ejemplar ya mencionado en nuestro municipio, que pudo ser fotografiado desde cerca y a plena luz del día.
“Las observaciones de estos animales en el medio natural se han multiplicado en toda España”
Esta raza foránea de cerdo ha sido incluida hace muy poco en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, tras haber sido estimado parcialmente por el Tribunal Supremo un recurso de Ecologistas en Acción que exigía la incorporación a esta lista de algunas especies que habían sido excluidas de forma injustificada cuando fue aprobada en agosto de 2013, lo que significa que el cerdo vietnamita no se puede tener en propiedad, ni ser objeto de comercio ni de transporte en todo el territorio español, y cuyas poblaciones deben ser erradicadas del medio natural.
Si alguien observa algún ejemplar en libertad de las características del que aparece en la fotografía o de los ejemplares híbridos antes descritos debe contactar con los Agentes Forestales a través del teléfono 900 181 628.
———-
[1] Delibes–Mateos, M. & Delibes, A., 2013. «Pets becoming established in the wild: free–living Vietnamese potbellied pigs in Spain». Animal Biodiversity and Conservation, 36.2: 209–215