En la Sierra de Guadarrama se ha constatado su declive en la última década
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Está presente en todos los ríos y humedales peninsulares, aunque debido a la degradación de las aguas dulces, ha sido una de las especies más damnificadas en las últimas décadas. En nuestra Sierra se ha comprobado un fuerte declive en los últimos 10 años. Las principales causas de su declive son la pérdida de hábitats de reproducción, la modificación y alteración de los ecosistemas fluviales, destrucción de los bosques de ribera además de la contaminación de las aguas.
Descripción
Ave pequeña , de aspecto compacto, tiene uno de los plumajes más espectaculares de nuestra fauna. El color predominante es el azul además del verde. La cabeza es grande con un gran pico negro, la garganta es blanca. Las patas y la cola son cortas y de color rojo intenso. El dimorfismo sexual se manifiesta por la diferencia en el color de la parte inferior del pico, siendo negra en el macho y naranja en la hembra.
“El martín tiene uno de los plumajes más espectaculares de toda la funa ibérica”
Hábitat
Ligada íntimamente a los cursos de agua permanentes y bien conservados . Prefiere las aguas tranquilas, poco profundas y transparentes. La calidad del agua debe ser alta, con vegetación de ribera y alejadas de la presencia humana, sobre todo en la época de la reproducción. Responde a esta descripción el río Lozoya, siendo nuestra ave un magnifico bioindicador de las calidad de dichas aguas.
Alimentación
Sus presas preferidas son los peces, aunque pueden capturar gran variedad de larvas e insectos adultos, renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Se sitúa en posaderos con vistas privilegiadas del río, lanzándose en picado contra su víctima capturándola con su fuerte pico, acto seguido regresa al posadero rematándola con fuertes golpes para después engullirlas.
“Además de peces camptura todo tipo de invertebrados acuáticos así como anfibios”
Reproducción
La pareja selecciona un talud arenoso, a continuación sobre todo el macho, excava un largo túnel rematado en una pequeña cámara que alojará la puesta. Esta estará formada por entre 4 a 8 huevos blancos, que ambos progenitores incubarán. Los pollos nacerán a los 19-21 días, permaneciendo en el nido hasta los 23-27 días de vida
Curiosidades
En ocasiones pueden realizar una segunda puesta y en raras ocasiones incluso una tercera, aunque estas son muy excepcionales. Las poblaciones del sur de Europa son residentes, sin embargo las norteñas son migratorias, refugiándose del crudo invierno en las áreas mediterráneas e incluso en el delta del Nilo. La introducción de especies piscícolas alóctonas como el lucio o los peces gato han provocado el declive de las especies autóctonas más pequeñas, privando al Martín pescador de sus presas favoritas.