El yacimiento arqueológico de La Cabilda

Yacimiento arqueológico de La Cabilda.

El yacimiento está permitiendo conocer mejor el pasado de la Sierra de Guadarrama y de Hoyo de Manzanares

el Mirador
Charo Gómez y Elvira García. EQUIPO A de Arqueología
Tras dos campañas de excavación e investigación (realizadas en los años 2014 y 2015) que han permitido exhumar los restos de un edificio del yacimiento arqueológico de La Cabilda -en el municipio serrano de Hoyo de Manzanares-, se presentan ahora los resultados de los trabajos realizados y la importancia que han tenido para el conocimiento del poblamiento en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama entre los siglos VI y VIII d.C.

El edificio desenterrado en La Cabilda a vista de dron. (Foto: Charo Gómez)Nos encontramos ante un asentamiento rural encuadrado entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, un caserío que sigue el modelo de hábitat aldeano anterior a la expansión feudal formados por unidades domésticas campesinas que desarrollan procesos productivos de carácter comunitario o familiar. Las actividades económicas principales corresponderían a una agricultura y ganadería mixtas, con actividades complementarias, caza y recolección, a las que en ocasiones se suma una importante actividad industrial, basada en la explotación de los recursos minerales y litológicos.

Esto podría justificar el gran número y desarrollo poblacional de algunas de las aldeas conocidas en el entorno con la misma cronología, como los ejemplos de Navalvillar y Navalahija en Colmenar Viejo, el Cancho del Confesionario o El Vado en Manzanares El Real o la Dehesa de Soto del Real.

“Nos encontramos ante un caserío que sigue el modelo de hábitat aldeano anterior a la expansión feudal”

En el espacio serrano se da un predominio de las estructuras de mampostería en granito o gneis, con cubiertas de grandes tejas que, en muchos casos, cuentan con marcas. A través de los materiales recuperados, podemos conocer algunas de las actividades que se desarrollaron en este primer edificio excavado del yacimiento de La Cabilda y en su entorno más próximo. Hay objetos muy funcionales que se utilizarían para actividades diversas, como los cuchillos. La molienda, conocida a través de morteros y molinos de mano nos remite a actividades vinculadas con la alimentación, de personas y animales, entre otros posibles usos.

ponderal-000Otros objetos corresponden a actividades más complejas como el intercambio o comercio, documentado a través de una pesa o ponderal, o de un lingote de hierro. Gracias a la aparición de una carda y un volante de huso, podemos deducir procesos de cría de ovejas o cabras, el cardado de su lana y la confección de hilos. Las características de las vasijas de cerámica encontradas son las que permiten fechar el edificio, y corresponden a modelos y decoraciones propias de los siglos VI al VIII d.C.

Finalmente, objetos de uso personal nos informan sobre las personas que habitaron esa casa como el gran pendiente con cuentas, el anillo con invocación cristiana y la aguja de una hebilla de cinturón.

“Hay corresponden a actividades más complejas como el intercambio o comercio, documentado a través de una pesa o ponderal”

Hasta hace unos años, pocos se tenían muy pocos datos de este amplio periodo cronológico, que abarca desde el mundo antiguo al medieval en la zona serrana. Los trabajos realizados en Collado Mediano, Colmenar Viejo y ahora en Hoyo de Manzanares han venido a llenar una parte de este vacío sobre unos años denominados ‘oscuros’. Poco a poco se va ‘haciendo la luz’ para un momento histórico del que nos queda mucho por conocer. Es una muestra más de que el espacio serrano no debe contemplarse ya solamente como un mundo de agricultura poco intensiva y ganadería mixta, sino como una sociedad más compleja, que desarrolla otros procesos productivos y comerciales y que por tanto tendría una complejidad social mayor.

Piedra de molino hallada en La Cabilda.Apenas se ha excavado el primer edificio y la realidad ha superado con creces la valoración inicial realizada. Por ello, este enclave se va a abrir a la visita pública gracias a un proyecto de Puesta en Valor que será realizado el próximo verano. El Patrimonio Arqueológico pasa así a ser un elemento de turístico y de desarrollo local para el municipio y su entorno.

Estamos seguros de que el yacimiento arqueológico de La Cabilda guarda todavía muchas sorpresas por desvelar, que poco a poco se irán conociendo…

 

Deja un comentario