A finales del mes de octubre, se ha celebrado en Miraflores de la Sierra el I Congreso Científico del Parque Nacional
el Mirador
Por Julio Vías, naturalista y escritor
Este importante encuentro entre científicos y expertos dedicados a la investigación y al estudio de estas montañas ha significado un auténtico logro fruto del acuerdo firmado el pasado mes de marzo entre María Artola, todavía entonces directora general de la Fundación UAM, y Basilio Rada, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, para dar a este edificio una utilidad como ‘centro de actividades formativas y de difusión’ vinculado al nuevo Parque Nacional.
A lo largo de los tres días que ha durado el Congreso, el aula de La Cristalera ha sido el escenario de más de una veintena de ponencias pronunciadas por científicos y guadarramistas cuyo campo de investigación y de trabajo se ha centrado el entorno de la Sierra. Entre ellos destacan figuras de la talla de Francisco Díaz Pineda, catedrático de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid; Helios Sáinz Ollero, doctor ingeniero de Montes y profesor de Geobotánica en la Universidad Autónoma de Madrid; Ignacio Granados, limnólogo del Parque Nacional, entre otros muchos. Todo un elenco del guadarramismo más comprometido y entusiasta de los últimos quince años.
“El Congreso ha reunido a un elenco del guadarramismo más comprometido y entusiasta de los últimos quince años”
La Cristalera es uno de los edificios destacados de la arquitectura española del siglo XX y de los más caracterizados por su perfecta integración en el paisaje. Construido en 1957 por el arquitecto Alejandro de la Sota, sus reconocidos valores arquitectónicos y su estratégico e incomparable emplazamiento en el llamado Hueco del Cancho, a tres kilómetros de subida por la carretera del puerto de la Morcuera, lo convierten en el mejor lugar imaginable para servir de apoyo al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un inmejorable punto de encuentro para el turismo cultural de alto nivel, el mundo científico y los profesionales de la conservación.
Cumpliendo estas funciones de manera definitiva, La Cristalera daría continuidad en el tiempo al importante papel desempeñado por este puerto de la Sierra en el proceso histórico de ‘descubrimiento’ de la Sierra de Guadarrama a finales del siglo XIX y principios del XX. No en vano, la Morcuera no sólo ha sido a lo largo de la historia el tradicional lugar de paso desde la villa y corte madrileña hacia el valle de Lozoya, sino que hoy constituye una de las puertas de entrada más hermosas y representativas al más joven de nuestros parques nacionales.
“La Cristalera daría continuidad en el tiempo al importante papel desempeñado por este puerto de la Morcuera”
A pesar de que el acuerdo suscrito entre la FUAM y el OAPN expira a finales de este año, confiamos en que la nueva dirección de la Fundación de la Universidad Autónoma, propietaria del edificio, esté abierta a firmar otro nuevo y definitivo con Parques Nacionales y en no demasiado tiempo podamos asistir a la inauguración del II Congreso Científico del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, esta vez con la información pública y difusión mediática propias de un evento de tanta importancia.