Se trata de una especie muy antigua con fósiles que datan de hace unos 20 a 30 millones de años
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Está ampliamente distribuida por toda Europa y Asia llegando incluso a estar presente en las zonas frías de Japón. Su presencia en la península Ibérica no es estable, faltando en muchas áreas del oeste peninsular así como en las Canarias y Baleares. En la Sierra de Guadarrama es bastante abundante debido a los amplios bosques de pinos que la suministran piñones en abundancia, su alimento base.
Descripción
No existe el dimorfismo sexual en la especie, siendo machos y hembras idénticos en cuanto a la morfología externa. Mide unos 30 cm de longitud, con una cola algo menor que el cuerpo, unos 25 cm. Tiene un peso de unos 250 a 340 gr. La coloración general es rojiza siendo blancas las partes inferiores. Presenta cuatro dedos en las manos y cinco en los pies, terminados todos ellos en largas uñas. Las extremidades posteriores son más largas que las anteriores. Las orejas se adornan con un penacho muy llamativo en invierno. Además los ojos son grandes, oscuros y vivos.
“La coloración general es rojiza siendo blancas las partes inferiores”
Hábitat
Pueden vivir en todo tipo de bosques, tanto de frondosas como de coníferas, desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros de altitud. Su presencia está íntimamente ligada a la existencia de agua, ya sea en forma de arroyos o ríos o manantiales. La ardilla roja no hiberna, permanece en su nido refugiándose en los días más crudos del invierno. Tampoco le gusta el excesivo calor, una temperatura por encima de los 35 grados les afecta en su actividad. Está perfectamente adaptada a la vida arborícola, puede escalar por los troncos incluso saltar a las ramas de árboles vecinos.
Alimentación
Especie principalmente herbívora, come sobre frutos secos y semillas, así como frutos otoñales, setas, ramas tiernas, líquenes pero también huevos, pollos e incluso insectos y sus larvas. En nuestra Sierra la base de su alimentación la constituye los piñones, dejando un rastro muy característico llamado “cascarilla de las piñas’’ que son los desechos de las piñas una vez trabajadas para obtener los piñones.
“En nuestra Sierra la base de su alimentación la constituye los piñones”
Reproducción
Pueden tener dos períodos de celo al año, dependiendo de la abundancia de alimento. La gestación suele durar de 40 a 60 días, con un parto al final que puede constar de una a seis crías, aunque los normal suelen ser cuatro los nacidos. Al nacer pesan unos 12 gramos y tienen los ojos cerrados y sordos. La madre se encargará de ellas en todo momento, amamantándolas hasta las cuatro o cinco semanas, permaneciendo con ella hasta que sean adultas dispersándose después. Las hembras alcanzan la madurez sexual más tarde, a los 12 meses, mientras que los machos la alcanzan a los seis meses de vida
Curiosidades
En un pasado no muy lejano la ardilla roja era un plato más de la gastronomía popular serrana. Se la cazaba pensando que era una especie dañina para los bosques de pinos, cocinándola después con arroz.
“Se la cazaba pensando que era una especie dañina para los bosques de pinos”
Ante la inminencia del invierno y la escasez de alimento almacenan en “despensas” todo tipo de frutos. Muy características son las despensas de setas, colocándolas en las horquillas de los árboles a salvo de otros animales.
La lucha contra la procesionaria del pino, con el uso masivo de insecticidas como el DDT, supuso una gran mortandad para la especie, hecho que se ha ido corrigiendo con el tiempo.