Mito, pequeña gran desconocida

Mito. (Foto:  Andreas Trepte).

Una especie muy presente en el Guadarrama, sobre todo en los segovianos Montes de Valsaín

Especiario
Por Diego Gil Muñoz

El mito es una de las aves más delicadas de nuestros bosques serranos. Su pequeño tamaño y sus colores le confieren un aspecto como de fina porcelana. Está presente en la mayor parte de la península Ibérica, con abundantes poblaciones en el Guadarrama. Se han descrito dos subespecies de mito en España, siendo las diferencias entre ellas principalmente de color y no muy acentuadas.

Descripción
Mito. (Foto: Francis C. Franklin / CC-BY-SA-3.0).Lo que más llama la atención a primera vista de su aspecto es el tamaño desproporcionado de la cola, siendo incluso más larga que el resto del cuerpo. Los colores dominantes en su plumaje son el rosa, el negro de la cabeza y el blanco. No hay dimorfismo sexual. De pico corto y grueso con el plumaje muy denso. Es de las aves más pequeñas de nuestros montes con un peso de entre 7 y 9 gramos. Su pequeño tamaño y la longitud de su cola hacen que el mito sea inconfundible con otra ave.

Es de las aves más pequeñas de nuestros montes con un peso de entre 7 y 9 gramos

Hábitat
Es el típico pájaro de las campiñas europeas, aunque también bastante desconocido. En la Sierra es bastante numerosa, siendo una especie muy territorial, poseyendo cada pareja un territorio de unas 2 hectáreas. Sus hábitats ideales serían las campiñas con arbolado disperso, zonas de media montaña ocupando tojares y espinos e incluso bosques y sotos de robles. En los montes de Valsain y en los diversos paisajes de esta zoa encuentra su hogar ideal, incluso en los jardines de la Granja.

Alimentación
Grupo de juveniles de mito.Su alimentación es principalmente insectívora, picotea los brotes de arbustos y árboles tratando de descubrir en su interior larvas y otros insectos. Se vale del pico para levantar el musgo y los líquenes que cubren los troncos y así dejar al descubierto sus pequeñas presas. Muestran preferencia por pulgones, cochinillas de la humedad, ciempiés, arañas, orugas, huevos de insectos e incluso, aunque en menor medida, pequeñas semillas.

Se vale del pico para levantar el musgo y los líquenes y así dejar al descubierto sus pequeñas presas

Reproducción
El mito es uno de los pájaros más madrugadores en la construcción del nido, a finales de febrero la pareja se afana en la decoración de su hogar. Dicho trabajo les llevará de 20 días a un mes. Entrelazan musgo y líquenes en las ramas y después forran con plumas y pelo la estructura desde dentro. Las primeras puestas ocurren a finales de marzo o principios de abril, dependiendo de la climatología.

Pareja de mitos. (Foto: Tony Hisgett).Están compuestas por 7 a 16 huevos que serán incubados por ambos sexos durante unos 13 días, momento en el que los polluelos rompen el cascarón. Desde este momento serán alimentados por sus padres hasta que cumplan un mes de vida, aunque a los 14 días de edad ya pueden volar. Puede haber una segunda puesta al año.

Las primeras puestas ocurren a finales de marzo o principios de abril, dependiendo de la climatología

Curiosidades
Los polluelos al nacer son diminutos, nacen además sin nada de plumón en su cuerpo, necesitando el calor constante que les proporcionan los adultos. Los nidos de mito son una delicada obra de ingeniería animal, se han encontrado hasta 2.000 plumas de diversas aves forrándolos, además de innovar con los materiales utilizando incluso poliéstireno si lo encuentran. Tanto machos como hembras ceban a los pollos aunque en ocasiones los machos pasan sus capturas a las hembras para que sean ellas las que se las den a ellos.

Deja un comentario