La fresneda, el ecosistema polivalente

La fresneda, el ecosistema polivalente.

Si hay un ecosistema típico del piedemonte de ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama ese es el de las dehesas de fresnos

Instantes
Por Mar Pinillos y David Martín
www.tenadadelmonte.es    info@tenadadelmonte.es

Su distribución viene determinada por factores edáficos, por la presencia del nivel freático cercano a la superficie, a veces anegando temporalmente el terreno. La gran mayoría de las fresnedas, o sotos, suelen ser formaciones aclaradas o adehesadas, con un valor ecológico y económico muy importante, de ahí el título del presente capítulo, el ecosistema polivalente.

Este ecosistema suele estar ligado a la ganadería extensiva de vacuno, ya que al estar en zonas más húmedas, el denso pasto permite la presencia durante gran parte del año del ganado. Además, en la época que se suele dejar descansar los pastos, el riego mediante caceras es fundamental y permite el aprovechamiento durante más tiempo de estas dehesas. Cuando el pasto comienza a escasear antes de que lleguen las lluvias otoñales las hojas son un complemento excelente para el ganado.

Vacas pastando bajo un fresno.Lo más característico de este ecosistema quizá sea el porte trasmochado de la mayoría de los árboles, fruto de una costumbre de poda denominada ‘desmochado’ o ‘sacar cabeza’, orientada a la obtención de maderas finas. Esta práctica provoca que los árboles no crezcan en altura, ya que emplean su savia en la producción de nuevas ramas, ensanchando su tronco. Se realiza durante el invierno, evitando los días de fuertes heladas. Antiguamente, antes de la generalización de los piensos compuestos, también se realizaba a inicios del otoño para que el ganado aprovechara el ramón, lo que se conocía como ramoneo

La fauna de las fresnedas

Precisamente esta forma de poda hace que algunos árboles no cierren sus heridas y aparezcan huecos en sus troncos, creándose un microecosistema en el que conviven ginetas, lirones caretos, rapaces nocturnas, herrerillos, carboneros, insectos. Todo un ‘bloque de apartamentos’ natural.

Cigüeña en la fresneda.En ejemplares añosos, no será difícil encontrarnos con nidos de cigüeña blanca a las que podremos fotografiar en época de cría. Además de vivienda, la fresneda le aporta abundante comida, algo así como el ‘supermercado de barrio’. Aquí podremos captar la típica imagen de grupos de cigüeñas ‘pastando’ en busca de lombrices, saltamontes, lagartijas, ratoncillos, sapos y ranas.

Aquí podremos captar la típica imagen de grupos de cigüeñas ‘pastando’

Narcisos.Estos sotos adehesados tienen una elevada calidad estética, debido a su peculiar aspecto visual y a sus variaciones cíclicas, tanto anuales como plurianuales, por lo que podremos disfrutar del arte de la fotografía en cualquier época del año. En invierno contrastan los troncos desnudos, de tonos grisáceos, con el verde de los prados o el blanco de la escarcha, en primavera el verdor de los pastos se entremezcla con el color de un amplio cortejo de especies de flor (principalmente violetas y amarillas) sobre el intenso color verde de las hojas tiernas. En verano contrasta el verde de las hojas de los fresnos sobre los pastos agostados y en otoño el amarillo del fresno y el verde de la pradera.

En verano contrasta el verde de las hojas de los fresnos sobre los pastos agostados

El hombre y la fresneda en nuestro visor

Otro aspecto importante de estas dehesas son los muros de piedra seca que las suelen rodear, muchas veces cubiertos por un nutrido número de especies de arbustos, que sirven de refugio a multitud de especies animales, entre ellos muchas aves insectívoras que luchan incansablemente contra las plagas, beneficiando a la propia fresneda, al ganado y, por ende, al ganadero.

Fresneda.Es este, como veis, un ecosistema singular muy ligado a la actividad humana sostenible y bastante frágil, ya que al extenderse por zonas llanas y relativamente cercanas a las poblaciones, en muchas ocasiones han sido pasto de la fiebre urbanizadora, perdiéndose para siempre lugares de gran interés paisajístico, cultural y ecológico. Es, por tanto, nuestra labor como fotógrafos de naturaleza, concienciar a través de nuestras imágenes para que se conserven estos ecosistemas.

Deja un comentario