Es tiempo de setas

Es tiempo de setas.

Los hongos son unos organismos fáciles de fotografiar que nos permitirán pasar agradables ratos con nuestra cámara

`Instantes´
Por Mar Pinillos y David Martín
www.tenadadelmonte.es    info@tenadadelmonte.es

Durante estos meses de otoño, en los que la temperatura es suave y hay humedad abundante, en nuestros bosques y campos ’emergen’ una serie de organismos que englobamos bajo el nombre de setas, que no son sino el resultado reproductivo de unos singulares seres vivos: los hongos. Estos organismos suelen ser muy ‘fotogénicos’ por sus múltiples formas y colores y además fáciles de fotografiar, ya que no se mueven.

La importancia de los hongos en los ecosistemas está fuera de toda duda. Los hongos saprófitos como descomponedores en la cadena alimenticia de los ecosistemas, ya que son unos de los encargados de reciclar la materia orgánica muerta. Unos viven sobre leñas muertas, otros sobre estiércol o excrementos.

Ejemplos de ambos son estas dos fotografías que nos muestran unos hongos descomponedores de madera y un Coprinus, cuyas láminas tienen la propiedad de deshacerse con la edad en tinta. Este género apenas tiene valor culinario salvo las especies Coprinus comatus, que es excelente comestible y C. atramentarius, que resulta tóxica si se consume con alcohol.

Estas dos fotografías que nos muestran unos hongos descomponedores de madera y un Coprinus

Descomponedor.Por otro lado, tenemos los hongos micorrizógenos o simbiontes, que colaboran con otros organismos, obteniendo ambos un beneficio mutuo, clave para muchos bosques ya que aumentan la capacidad de los árboles para absorber agua y minerales. Y por último, otro tipo de hongos funcionan como agentes de la selección natural, al contribuir a eliminar individuos débiles y enfermos, son los hongos parásitos.

Una gran diversidad, con algunas muy venenosas

La diversidad de los hongos llega a ser espectacular, con la existencia de unas 300.000 especies, de las que la gran mayoría son microscópicas, como las levaduras y la mayor parte de los productores de antibióticos.

Amanita.Un cierto número de hongos son tóxicos, incluso algunos son mortales. Uno de estos hongos tóxicos es la Amanita muscaria de la fotografía, cuya ingesta provoca alucinaciones. Sin embargo, en nuestra misión de fotógrafos diremos a su favor que es una de las más fotogénicas por lo llamativo de su color rojo fuerte o rojo anaranjado cubierto de pequeños restos de volva en contraste con su pie totalmente blanco con volva. Sólo faltan los enanitos…

Un cierto número de hongos son tóxicos, incluso algunos son mortales

Dentro de este género hay que tener especial cuidado con una seta letal, la Amanita phalloides, muy abundante en la Sierra y que es confundida con los champiñones en sus primeras fases.

Otros, sin embargo, son muy apreciados en gastronomía y ampliamente comercializados en nuestra Sierra de Guadarrama, como el Boletus edulis, conocido vulgarmente como ‘hongo. Son setas con pie y sombrero muy carnosos, prietos y robustos y muy abundantes en los pinares de la Sierra. Quizá la singularidad de estas setas sea su aspecto tosco y leñoso muy alejado del aspecto frágil que presentan la mayoría de las setas.  Además, son un claro ejemplo de hongos que viven en simbiosis con los árboles, obteniendo ambos un beneficio mutuo.

Son un claro ejemplo de hongos que viven en simbiosis con los árboles

Dentro de los hongos existe una clase denominada Gasterales, cuya característica más distintiva es que el himenio o parte fértil, donde se almacenan las esporas, se encuentran dentro de la seta y no en el exterior, como en el resto. Las formas que adquieren estas setas son de lo más llamativas, en formas redondas como el conocido pedo de lobo (Lycoperdum perlatum) donde se aprecia la gleba con la esporada a punto de ser expulsada, en forma de estrella como las estrellas de tierra (Astraeus hygrometricus) o en forma de falo, como los Phallus.

Como veis, los hongos son unos organismos muy sencillos y fáciles de fotografiar que nos permitirán pasar agradables ratos con nuestra cámara. Y recordad, que aunque lleguen pronto las nieves, en primavera podréis volver a verlas.

Deja un comentario