En este pueblo del corazón del valle del Lozoya se enuestran seis árboles singulares de impresionante porte
`Gigantes´ Por César HerranzComenzamos por el Tejo de la Roca (Taxus baccata). Se trata de un ejemplar muy deteriorado, que en el momento de su catalogación en el año 1992, tenía un tronco más. De ahí, deducimos que en el paso de dos décadas, su degradación ha sido muy elevada. Actualmente es difícil de identificar si no se conocen las referencias. Sólo conserva el tronco principal, y un tronco más pequeño en el lateral derecho.
Se observa cómo ha caído el tercer tronco que se sustentaba sobre la roca y yace en el suelo bajo la copa. Por tanto, su perímetro actual se ha reducido considerablemente. Ya en el año 1992 había desaparecido todo su fuste principal, que ha quedado manifestado por un gran hueco en la parte superior de la roca, de donde parten el tronco principal y el secundario mucho más pequeño. Ambos troncos supervivientes están muy inclinados en dirección a la pendiente, ya que crece sobre unas rocas en la ladera del arroyo.
Las raíces están sobresalientes, descalzadas y deterioradas. Hay numerosas ramas secas en la parte de la copa, y así mismo, ha perdido altura. El tronco principal y el secundario, se sueldan a 1 m de la base. Sin embargo, cualquiera que observara el ejemplar actualmente, no podría confirmar que se tratara de un único tejo. Se localiza nada mas cruzar el arroyo de Barondillo, en frente del pequeño sendero que los excursionistas han creado para visitar el otro tejo milenario.
Hay numerosas ramas secas en la parte de la copa, y así mismo, ha perdido altura
Dado el grave deterioro que manifiesta este ejemplar, yo rogaría a la gente que se dirija a la zona que lo observe si es posible simplemente desde el sendero, que no suba ni a las raíces ni a la roca donde crece, si queremos poder verlo vivo durante más años.
Tejo del arroyo de BarondilloSe trata del ejemplar más anciano de árbol singular en toda la Comunidad de Madrid, un auténtico venerable por el que han transcurrido inmensidad de acontecimientos. Al amparo de un recóndito arroyo cercano al aislamiento de las cimas más altas de la sierra de Guadarrama, yace este tejo al que se le han calculado entre 1500 y 2000 años de antigüedad.
Una auténtica reliquia en nuestros tiempos. Son muchos los que se acercan a contemplar al tejo, lo que hace cada vez más urgente establecer una serie de normas y medidas de protección para este tipo de ejemplares, que pueden ver peligrar su existencia. Su estado es regular. Presenta el tronco totalmente hueco y desgajado. Numerosas ramas secas en el suelo. Raíces al descubierto.
Presenta el tronco totalmente hueco y desgajado. Numerosas ramas secas en el suelo
El Tejo del arroyo de Barondillo se encuentra al final de la pista forestal del camino de la Angostura, tomando las desviaciones que ascienden hasta el Raso del Baile, donde termina el camino justo al lado del arroyo de Valhondillo. Son aproximadamente 7 kms a pie desde el inicio del camino en la carretera M-604. Todo el área alberga una hermosa tejeda y acebeda dignos de especial protección y admiración.
Chopo de Oteruelo del ValleEste ejemplar de chopo está más muerto que vivo. Está decrépito. Su tronco está totalmente hueco, y en el flanco NW parcialmente desgajado. Un enorme hueco se presenta en el flanco E. Ha perdido varias ramas, y las que le quedan son muy vulnerables de ser abatidas por el viento, dado su escaso soporte. Por lo demás, las dimensiones del tronco son espectaculares. Está flanqueado por otros dos añosos compañeros.
Para llegar hasta él, hay que partir desde Oteruelo del Valle, por el camino rural que va hacia Alameda del Valle, y a la altura de unos cortijos, antes de llegar al cementerio, parte una senda guiada por un arroyuelo que nos conduce directamente al ejemplar. Ha de advertirse que el lugar está lleno de ortigas y zonas encharcadas y algún que otro pozo. Cuidado, por lo tanto.
Fichas técnicas: