Desde Grefa creen que es necesario una clase política más concienciada con los temas medioambientales
`A Fondo´ Por Víctor GodedEl Guadarramista entrevista a Fernando Garcés, naturalista y coordinador de diversos programas conservacionistas de Grefa, Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat. Una asociación dedicada a la conservación de la naturaleza que este año hace un balance de sus tres décadas de historia, con un objetivo básico, seguir luchando por la recuperación de la fauna y flora de nuestra región y de España.
¿Cuáles son los principales problemas de la Sierra de Guadarrama? ¿Cómo se pueden combatir?
Fernando Garcés. Tenemos un marco legal que contempla una Red de espacios naturales `La Red Natura 2000´ que lo que tenemos que hacer es ordenarla y protegerla. Lo que nos debe quedar claro es que para conservar la Sierra como cualquier otro espacio natural esta no puede quedar cercada por desarrollos urbanísticos, infraestructuras, etc. Los espacios naturales no se conciben hoy como sistemas aislados. Creemos que el futuro está en posibilitar corredores que conecten la fauna y flora silvestre.
¿Qué especies, según Grefa, están en peligro de extinción o corren mucho riesgo de estarlo?
F.G. Sobre todo aquellas para las que la fragmentación del hábitat es una limitación insalvable, especialmente en comunidades como la de Madrid donde la red de infraestructuras condiciona enormemente a los mamíferos carnívoros terrestres: lince, gato montés, lobo, mustélidos…
¿Cómo creéis que deberían ayudar las autoridades municipales y regionales a conseguir vuestros objetivos? ¿Consideráis que ponen de su parte?
F.G. Nosotros consideramos que cada vez más la responsabilidad de la conservación de la biodiversidad se tiene que trasladar a los municipios llevando a la práctica aquello de `piensa globalmente y actúa localmente´. Por desgracia, muy pocos municipios asumen con criterio la responsabilidad en la conservación de la naturaleza de su entorno más inmediato. En cualquier caso, para nosotros lo importante es establecer convenios de colaboración con las instituciones para la asesoría técnica, la recogida de fauna silvestre herida, el desarrollo de programas de sensibilización y la ordenación del territorio.
¿Qué crees que es necesario para concienciar a la población del cuidado y respeto al medio ambiente y a los animales?
F.G. Muchos más programas de radio, televisión, etc. Que en los medios de comunicación los temas relacionados con la conservación de la biodiversidad sean tratados por profesionales especializados y que tengan una mayor presencia. También que las organizaciones conservacionistas tengamos una mayor presencia en la educación ambiental, en los medios, en los órganos de planificación y gestión del territorio. Desgraciadamente estamos asistiendo a una mercantilización de la naturaleza en temas relacionados con su conservación y la educación ambiental.
¿Qué balance hacéis en estos 30 años de existencia? ¿Qué es de lo que más orgullosos estáis y cuál es vuestra `espinita clavada´?
F.G. El balance general es muy positivo, sobre todo valorando el cambio sociológico habido en España en referencia a la percepción de la fauna silvestre. A la estela de la herencia dejada por Felix Rodriguez de la Fuente muchas organizaciones que iniciamos nuestra andadura a principio de los años ochenta hemos contribuido a crear una conciencia individual y colectiva de conservación pasando del desprecio y desconocimiento de la fauna silvestre de nuestro país al más que aceptable situación en la que nos encontramos ahora. Consideramos que Grefa ha contribuido decididamente a ello.
Todavía quedan muchos retos, quizás uno de los más importantes el de conseguir una clase política más concienciada y, sobre todo, más formada, que los temas medioambientales los gestionen personas formadas, capacitadas y sensibilizadas.