Murciélago ratonero grande, las alas de la noche

Es actualmente el murciélago más extendido y conocido de nuestra Sierra de Guadarrama

`Especiario´
Por Diego Gil Muñoz

El murciélago ratonero grande es el quiróptero de mayor envergadura que podemos ver  en Europa. Su morfología ha evolucionado con pocos cambios desde su aparición como especie. Las glaciaciones le apartaron del Viejo Continente, quedando grupos aislados que evolucionaron como especies diferentes.

Descripción

Con un peso entre 30 y 40 gramos se puede decir que es un murciélago `grande´ comparado con sus primos serranos. De pelo corto y denso, presenta un color pardo-grisáceo, casi blanco en el vientre, aunque es fácil confundirlo con otras especies de murciélagos similares. Hay dimorfismo sexual, es sencillo distinguir ejemplares adultos, debido a que las hembras son más grandes que los machos.

Hábitat

Prefiere las zonas boscosas maduras y abiertas (dehesas), así como los pastizales. En el Guadarrama para establecer su refugio puede elegir túneles, minas, cuevas, cuevas, sótanos, a la misma altitud que las poblaciones humanas de la Sierra, hasta los 2.000 m de altitud, aunque las colonias de cría no suelen estar por encima de los 1.500 m. Es un murciélago muy sociable, que llega a formar grandes colonias, especialmente durante las épocas de reproducción e hibernación.

Reproducción

Las hembras puede acoplarse ya en su primer año de vida, los apareamientos comienzan en agosto, siempre en las colonias de cría, a las que si pueden acudirán toda la vida. A l nacer las crías tienen un peso de unos 6 gramos, aunque se desarrollan muy rápidamente. Tanto es así que a los 40 días de vida abandonan a sus progenitores para vivir independientemente. Momento en el que las parejas abandonan la colonia, vagabundeando juntos hasta el periodo de hibernación.

Alimentación

La composición de su dieta está bastante bien estudiada. Selecciona con preferencia los invertebrados terrestres de talla grande, escarabajos y saltamontes. Su dieta se completa con otras presas de menor tamaño como mariposas, arácnidos, miriápodos, etc. La mayor parte de las presas son capturadas en el suelo, después de avalanzarse sobre ellas desde el aire. A su vez son depredados por diferentes especies, entre las que destacan las lechuzas, que en una sola noche pueden dar buena cuenta hasta del 5% de las hembras de una colonia pequeña de cría.

Curiosidades

Aunque su nombre diga lo contrario la base de su alimentación no son precisamente los roedores, sino, como hemos visto, los insectos, aunque de manera eventual puede dar caza a algún que otro ratón o musaraña. Durante la época de cría algunos machos forman pequeños harenes de hasta 3 hembras, a las que miman durante esta época.

Una de las principales amenazas que sufren estos mamíferos alados es la alteración de sus refugios y colonias de cría debido a actividades humanas como la espeleología, por lo que debe cuidarse que esta práctica, ahora bastante común, no afecte a este bello e importante animal.

Deja un comentario