Los vigilantes del buitre negro

SEO/BirdLife trabaja en el seguimiento de la colonia de la ZEPA Alto Lozoya. Este año, el 19 de abril nació el primer pollo de buitre negro

P. Esteban/. No están solas. Las aves que a diario surcan los cielos de nuestra Sierra son vigilados muy de cerca por un grupo de voluntarios movidos por una única pasión: El amor a la naturaleza. SEO/BirdLife trabaja desde 1997 con el Parque Natural de Peñalara en el seguimiento y conservación de la colonia de la ZEPA Alto Lozoya, en la sierra de Guadarrama. Esta colonia acoge casi la totalidad de la población madrileña de buitre negro y cerca del 5% de la europea.

Según los últimos datos proporcionados por SEO/BirdLife, en abril eclosiaron los primeros huevos dando lugar a los primeros pollos de la temporada. Así, a finales de abril se localizaban 94 parejas, de las que 82 habían iniciado la incubación y 12 habían regentado las plataformas. Del conjunto de las parejas reproductoras 49 permanecían incubando, había 23 con pollo y 10 habían fracasado en incubación.

Acontecimiento inolvidable

“Uno de los momentos más bonitos en el seguimiento de la colonia es la observación del primer pollo nacido en la temporada”, indican desde la asociación. Este año, el acontecimiento tuvo lugar el 19 de abril. Además, en abril, tras la llegada de los más adelantados en marzo, como milanos negros o águilas culebreras , han ido apareciendo en el valle la mayoría de las especies de aves reproductoras que han pasado el invierno en el África subsahariana.

Por ejemplo, el primer águila calzada se detectó el 7 de abril, mientras que a mediados de mes ya había bastantes parejas ocupando sus territorios. Por su parte, el 13 de abril se escucharon los cánticos del primer cuco; el 20 de abril los primeros mosquiteros papialbos; el 21 de abril los primeros vencejos, bisbita arbóreo, alcaudones comunes, curruca mirlona y torcecuello. Es de agradecer esta labor de celo y cuidado que personas desinteresadas realizan en pos de un entorno sostenible de calidad.

Noticia relacionada:
Peligro de electrocución para las rapaces del Guadarrama

Deja un comentario