El 91,7% de los nidos de águilas pescadoras estudiados contenían residuos, de los cuales el 88,9% eran plásticos
Redacción/. Un equipo internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha confirmado que el 91,7% de los nidos analizados de águilas pescadoras contienen residuos antropogénicos.
En el estudio, para el que han analizado 36 nidos de la isla de Boa Vista, en Cabo Verde (África), afirman que la gran cantidad de residuos presente en los nidos pone en riesgo la supervivencia de los individuos ya que, a largo plazo, es potencialmente perjudicial para su reproducción. Los problemas que causa la basura sobre estas aves se suman a los impactos que tiene la presencia de plásticos en el mar ya que afecta a numerosas especies, incluyendo a la humana, con efectos como la contaminación química que generan en los productos pesqueros al introducirse en la cadena trófica.
“Nuestro objetivo con este estudio era analizar los efectos de los residuos marinos procedentes de las actividades humanas en la fauna, concretamente en el águila pescadora, un ave rapaz que se alimenta únicamente de peces y que construye grandes nidos que reutiliza de año en año. Queríamos comprobar si esta especie utiliza estos residuos para construir los nidos y qué consecuencias tiene esto sobre su supervivencia y reproducción”, indica el investigador del MNCN-CSIC Airam Rodríguez. “El área de estudio escogida es idónea para ello ya que, en Boa Vista, Cabo Verde, hay una gran acumulación de plástico en las costas provenientes de corrientes marinas. Estos residuos pueden sustituir los materiales naturales utilizados para construir los nidos en un ambiente en el que la vegetación es escasa”, añade.
Los investigadores estudiaron, durante la época reproductiva comprendida entre los años 2019 y 2022, la composición de los nidos, las tasas de reproducción y los episodios de mortalidad de adultos y crías por enredo en la basura.