Una investigación estudia la movilidad en tres pueblos de la Sierra de Guadarrama

emisiones-cochesEl informe analiza los flujos de circulación y obtiene importantes conclusiones para mejorar los movimientos circulatorios en los pueblos serranos

Redacción/. El pasado martes 14 de marzo se presentó en el Centro de Cultura de Soto del Real el ‘Informe sobre Movilidad de la Sierra de Guadarrama‘ elaborado por el grupo de investigación dirigido por el profesor del Departamento de Desarrollo Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Juan Ignacio Sánchez y financiado por el proyecto CIVIS de la UE que promueve el acercamiento de las Universidades a su entorno social.

El informe recoge de manera exhaustiva los datos de movilidad relativos a los tres pueblos tomados como referencia en esta primera etapa del proyecto: Soto del Real, Galapagar y Cercedilla, en base a los datos proporcionados por la encuesta del Consorcio de Transportes de la CAM. Los datos recogen la distribución de los más de 400.000 viajes diarios que se realizan desde los pueblos serranos, el estudio analiza los viajes intramunicipales, los comarcales y los dirigidos a la capital, así como las razones del viaje, trabajo, estudios, deporte, comercio, etc. y el medio de comunicación utilizado, coche propio, autobús, cercanías etc. Con los mismos criterios se estudian los 70.000 viajes que se hacen cada día a estos mismos pueblos.

Las conclusiones del informe indican el uso mayoritario del coche particular tanto en los viajes intramunicipales como intermunicipales, dependencia más acusada aún en los desplazamientos por motivos laborales, siendo algo mayor el recurso a transporte colectivo, si bien cada pueblo presenta ligeras variantes en función de su ubicación geográfica. Las deficiencias en los transportes públicos y la dispersión de la población favorecerían a ese uso predominante del automóvil propio. El informe termina planteando algunas iniciativas y propuestas tanto locales como comarcales y nacionales que intentan disminuir dichos efectos negativos, difíciles de prosperar si no se modifican modelos urbanísticos y culturales  vigentes. Aparcamientos en cercanías, lanzaderas, frecuencia de buses, intercambiadores, aparcamientos disuasorios, coches compartidos, son algunas de las alternativas analizadas, aunque sería fundamental la generación de empleo local.

Deja un comentario