Demuestran que los parques nacionales tienen, en general, un efecto beneficioso sobre el territorio promoviendo la naturalización
Redacción/. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado la efectividad de los parques nacionales europeos para promover la naturalización del territorio donde se encuentran. Los resultados del estudio, publicado en la revista Land Use Policy, muestran que la mayoría de los parques nacionales tienden a mejorar la condición natural de su área circundante, pero que existen diferencias dependiendo de la región geográfica en la que se encuentren.
Concretamente, han detectado una variación considerable de los resultados en función de la latitud, siendo preocupante el caso de la península ibérica, en la que muchas de estas áreas protegidas han atraído procesos de antropización relacionados con el incremento de actividades agrícolas y turísticas, así como el desarrollo urbanístico. Los resultados de este estudio cuestionan la eficacia en conservación de la declaración espacios protegidos, siendo fundamentales para mejorar las políticas de gestión y creación de estas áreas protegidas.
“La detección en los cambios de los usos del suelo, como la realizada por el proyecto CORINE Land Cover Data de la Agencia Europea de Medio Ambiente, es una cuestión cada vez más necesaria a nivel mundial, si queremos monitorizar y conocer los cambios en los distintos hábitats y en los usos del territorio que realizamos”, explica Mario Mingarro, uno de los investigadores del MNCN que han desarrollado el estudio. “Partiendo de esta base de datos, escogimos cinco periodos de tiempo entre 1986 y 2018, y analizamos la información de usos del suelo en 192 parques nacionales pertenecientes 25 países europeos, prestando especial atención a sus efectos en el mismo, que no siempre son positivos”, matiza el investigador.
Lo que obtuvimos mediante el análisis es que, en general, los parques nacionales tienen un efecto beneficioso sobre el medio circundante promoviendo su naturalización. Sin embargo, este efecto no es homogéneo en toda Europa”, indica Jorge M. Lobo, también investigador del MNCN.