Arranca una nueva campaña de excavaciones en los yacimientos del Valle de los Neandertales

Abrigo de NavalmailloA los tres yacimientos ya conocidos se une la nueva Cueva Chica’, descubierta el año pasado

Redacción/. La Comunidad de Madrid desarrolla la XXI campaña de excavación en los yacimientos del ‘Valle de los Neandertales, en el pueblo serrano de Pinilla del Valle, ubicado en el Valle del Lozoya, en la Sierra de Guadarrama. Se trata de una labor liderada por el Museo Arqueológico y Paleontológico regional y codirigida por el director del centro, Enrique Baquedano, el catedrático de Paleontología y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga, y el geólogo Alfredo Pérez- González.

Desde que en el año 2002 comenzaran las excavaciones en esta zona arqueológica, protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), esta iniciativa se desarrolla todos los veranos, a lo largo de un mes. Así, del 16 de agosto al 16 de septiembre, cerca de un centenar de arqueólogos, paleontólogos, geólogos y restauradores, entre otros técnicos, trabajarán para profundizar en la investigación de los
yacimientos del Calvero de la Higuera: el ‘Abrigo de Navalmaíllo’, la ‘Cueva de la Buena Pinta’ y la ‘Cueva Des-Cubierta’, a los que hay que sumar el bautizado como ‘Cueva Chica’, descubierto en 2021. Estas cuevas constituyen los únicos yacimientos de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos de homínidos, y su análisis permite desentrañar las claves del comportamiento de los Homo neanderthalensis. En el Valle Alto del Lozoya, grupos de esta especie humana compartieron hábitat durante más de 200.000 años con hienas, osos, leones y grandes herbívoros como uros, bisontes o rinocerontes.

Las características del registro arqueológico del Paleolítico Superior recuperado en Cueva Chica permite afirmar que poblaciones de humanos modernos también poblaron el valle una vez desaparecidos los neandertales. Actualmente, los yacimientos de Pinilla del Valle conforman uno de los enclaves más importantes a nivel europeo para conocer los modos de vida y formas de interacción con el medio de este género extinto.

Deja un comentario