La tasa de reproducción de la población estudiada es relativamente baja, lo que compromete su estabilidad
Redacción/. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) revela que los métodos de seguimiento utilizados para evaluar el estado de conservación del lobo ibérico en España son insuficientes y, por tanto, tienden a sobreestimar el tamaño de las poblaciones así como su éxito reproductivo.
Para esta investigación, publicada en la revista Hystrix the Italian Journal of Mammalogy, han monitorizado la población de lobos del Sistema Central de la península ibérica durante ocho años (2010-2018) y han comprobado que muy pocas manadas tienen una actividad reproductiva regular que permita, a largo plazo, generar descendencia y expandirse a otros territorios. Estos datos, señalan los autores del estudio, difieren con los obtenidos por otros autores en áreas con condiciones ecológicas similares, lo que pone de manifiesto que los datos que se utilizan para establecer sistemas de protección tienden a extraer conclusiones demasiado optimistas sobre el estado de las poblaciones de lobo.

Macho reproductor. Imagen de fototrampeo / Observatorio del Estado de Conservación del Lobo
Para evaluar la situación del lobo los autores del estudio monitorizaron la población mediante técnicas de muestreo no invasivas: detección de señales de marcas de lobo en las rutas de muestreo, detección de excrementos de lobos para delimitar los territorios de las manadas, y colocación de cámaras de fototrampeo para obtener información sobre el tamaño de las manadas. “Una evaluación de la población de dos años, que es el tiempo de trabajo que se suele dedicar, no puede sustituir a un estudio de la dinámica de la población, que requiere un seguimiento de 10 a 15 años como mínimo. Con las evaluaciones actuales no se puede determinar, sin un margen de error significativo, si la población está aumentando, disminuyendo o es estable”, declara Victoria González, investigadora del MNCN.
“Con las evaluaciones actuales no se puede determinar, sin un margen de error significativo, si la población está aumentando, disminuyendo o es estable”
Durante los ocho años de estudio, el equipo ha comprobado que la población presenta ya síntomas de estancamiento y declive generalizado, en una zona en que la especie tiene la máxima categoría de protección otorgada por la Unión Europea. “Según los resultados de nuestra investigación, las manadas distribuidas en el Sistema Central deben tener al menos cuatro individuos para asegurar la reproducción. Pero esto es poco frecuente, porque hemos visto que el tamaño medio de las manadas era de 3,5 lobos”, expone Fernando Palacios, que lleva décadas estudiando la situación del lobo en la península ibérica. “Esta tendencia hacia tamaños de manada pequeños influye de forma negativa en las tasas de reproducción del lobo e indica que su estado de conservación en la zona es desfavorable”, añade.
Entre las causas de este declive, Palacios señala el aumento de mortalidad debido a la interferencia humana, ya sea por caza furtiva o de manera accidental por atropellos.