A pesar de la reducción de la movilidad por la crisis sanitaria, Madrid fue la única ciudad que siguió incumpliendo el límite legal del dióxido de nitrógeno
G. Llopis/. El Informe estatal de calidad del aire 2021, elaborado por Ecologistas en Acción, analiza los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 54 situadas en la Comunidad de Madrid.
Entre las principales conclusiones de este informe destaca el hecho de que durante el año 2021 la calidad del aire en España y la Comunidad de Madrid mantuvo la mejora sustancial ya observada durante 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), en sus mínimos de la última década. Los factores esenciales para explicar la mejoría de la calidad del aire durante 2021 son la restricción general de la movilidad y la contracción económica derivadas de las medidas adoptadas para combatir la COVID-19.
Respecto a la Comunidad Madrid y teniendo en cuenta los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, 4,5 millones de personas respiraron aire contaminado por encima de los límites legales. Los focos de contaminación se sitúan en la ciudad de Madrid, el Corredor del Henares, la Sierra Norte y las cuencas del Alberche y del Tajuña. Por otra parte la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 7.400 km2, el 92 % del territorio madrileño. En este sentido, el informe recalca la urgencia de abordar la contaminación del aire como un problema de primer orden.