Cuando surgió la idea de crear un centro dedicado a los paisajes y cultura del agua en el Guadarrama, no dudamos ni un momento en dedicarle el nombre al oficio de ‘Pastor del Agua’
el Mirador
Por Mar Pinillos y David Martín, biólogos ambientales. Tenada del Monte.
Cuando hace cerca de veinte años iniciamos nuestras investigaciones sobre la cultura tradicional del agua en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, un nombre nos llamó la atención: el ‘Pastor del Agua’. Era la persona encargada en algunas poblaciones de la vigilancia y reparto del agua. Esta figura se elegía cada año en reunión del concejo o bien iba por turno de vecindario, siendo un oficio fundamental en la vida de los pueblos.
El Ecomuseo del Pastor del Agua es la culminación del trabajo de tanto tiempo de investigación. Ocupará un espacio que formaba parte, al menos desde el siglo XVIII, de los encerraderos del Esquileo de Cabanillas (Bien de Interés Cultural). Esto nos permitirá unir el agua y el lino con la importancia de las Cañadas Reales y el mundo de la lana. En su rehabilitación se están utilizando materiales sostenibles, recuperados y artesanales y, se mantendrán casi todos los elementos constructivos que lo forman en la actualidad: vigas de madera, portón antiguo, teja antigua árabe y muros de mampostería de piedra entre otros.
“El Ecomuseo del Pastor del Agua es la culminación del trabajo de tanto tiempo de investigación”
Va a ser un lugar expositivo para aprender y conocer la importancia de la cultura tradicional del agua en la Sierra de Guadarrama, pero también va a ser un espacio de referencia para la investigación de los sistemas tradicionales de gestión del territorio en Segovia. Este proyecto es nuestra apuesta por la sostenibilidad ambiental, económica y social de nuestro medio rural. Mediante convenios de colaboración con universidades y otras entidades apoyaremos la figura de ‘Erasmus Rural’ para el estudio, conservación y mantenimiento de espacios vinculados al agua y otros sistemas tradicionales de gestión del territorio.

Recuperación de una hacendera.
Con toda la documentación oral, audiovisual y escrita que hemos obtenido a lo largo de casi veinte años y con las aportaciones de las investigaciones que se realizarán, se creará un centro de documentación y catalogación de los sistemas tradicionales de gestión del territorio. Se realizarán actividades de educación y difusión de la bioeconomía y se promoverán actividades de aprendizaje-servicio, cursos, jornadas, talleres escolares, visitas de campo, restauración de ecosistemas, divulgación y dinamización social mediante hacenderas, talleres intergeneracionales, voluntariados, colaboración con el tercer sector…
“Se realizarán actividades de educación y difusión de la bioeconomía y se promoverán actividades de aprendizaje-servicio, etc.”
Recientemente hemos lanzado una campaña de recaudación de fondos a través de una tienda on-line en la que se pueden adquirir distintas publicaciones de las que somos autores, como Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama, ilustraciones originales realizadas con distintas técnicas, entradas para visitar el ecomuseo, realizar otras actividades cuando el centro abra sus puertas o realizar donaciones. Nuestro objetivo es llegar a los 6.000€ y de momento hemos recaudado 1.000€.
El importe obtenido se utilizará para la edición de los materiales expositivos como paneles, cartelería o la edición de un vídeo con las voces de los verdaderos protagonistas del ecomuseo. Ayúdanos a conservar los paisajes del agua y el patrimonio inmaterial que va ligado a ellos.