La Vía Verde del Tren de los 40 días te espera en la Comunidad de Madrid

VVTren40Días_1
14 kilómetros entre Carabaña y Estremera, de la vega del Tajuña al río Tajo 

el Mirador
Por el Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El antiguo trazado sobre el que discurre hoy en día, la Vía Verde del Tren de los 40 días o también llamada ‘Vía Negrín’ fue construida, dicen, en tan sólo cuarenta días para abastecer a un Madrid asediado por las tropas de Franco. Este ferrocarril del todo estratégico tuvo una vida efímera que sólo funcionó durante el breve, pero intenso periodo de la Guerra Civil.

Sus 14 kilómetros llenos de historia sitúan al ciclista o al senderista en un escenario con mucha historia que le evade del devenir de la gran ciudad. Una vía verde cortita, accesible para todas las edades.

“La Vía Verde del Tren de los 40 días o también llamada ‘Vía Negrín’, de unos 14 km de longitud, es accesible para todos los públicos”

Iniciamos la ruta
Su andadura se inicia serpenteando entre parcelas de cereal, viñedos y huertos, un paisaje áspero de belleza solitaria, en eterna espera de la primavera para vestir sus mejores galas. El viajero que se anime rodará o andará por una serie de trincheras cuyas paredes dejan ver las calizas, arcillas o yesos de las que se compone la tierra, un colorido muy particular que sin duda atraerá a los ojos del viajero.

Vía Verde del Tren de los 40 días.

Además, en estas trincheras anidan aves que alzan el vuelo al atardecer, un espectáculo dedicado en exclusiva al caminante o ciclista que se anime a visitarla. En el km 4,5 el carril rojo continúa ascendiendo por la vega del Carrizales donde prosperan pequeñas manchas de pino y encina.

Alcanzado el km 8,2 se levanta la confluencia de la carretera a Valderacete, la Vía Verde y la Cañada Real Soriana Oriental, vía pecuaria trashumante sobre la que existen varios paneles interpretativos. Tras el encuentro con tan histórica vía la ruta se sumerge en una larga trinchera excavada en rojiza arcilla donde conquistamos definitivamente la divisoria de aguas y pasamos de la Vega del Tajuña a la cuenca del Tajo.

“Alcanzado el km 8,2 se levanta la confluencia de la carretera a Valderacete, la Vía Verde y la Cañada Real Soriana Oriental”

La campiña ondulada que cae a la depresión del Tajo se alterna con un olivar que se alarga hacia Valderacete, el antiguo Val Der azZáit árabe, o lo que es lo mismo: el ‘valle de la casa del aceite’. Ya en el km 12 la ruta llega hasta la carretera M-221. La traza original del ferrocarril, sin recuperar en este punto, cruza el asfalto y se convierte en un camino rural hacia tierras conquenses. Por el contrario, nuestro itinerario continúa descendiendo, entre olivares y cultivos de secano junto a la carretera hasta alcanzar la población de Estremera. Aquí amigos, se llega al km 14 de la ruta, lugar donde finaliza.

Vía Verde del Tren de los 40 días.

Miles de kilómetros de historia y paisajes
Pero viajero, si te has quedado con ganas de más y con la ilusión de realizar nuevos viajes por Vías Verdes recuerda que en España hay 3.100 km para recorrer a tu ritmo, a pie o en bici, siempre a tu aire, siguiendo la historia de los antiguos ferrocarriles españoles y concretamente en la Comunidad de Madrid hay dos vías verdes más (Vía Verde del Tajuña y la Vía Verde del Río Guadarrama).

En www.viasverdes.com encontrarás toda la información que necesites sobre estos singulares itinerarios, también puedes visitar el microsite Ciclamadrid y Vías Verdes de la Comunidad de Madrid o si lo prefieres ver este vídeo recién editado por la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid realizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Deja un comentario