Vía Verde del Tajuña, por el dulce camino de los trenes remolacheros

R0012887
Conoce rincones de la Comunidad Madrid a través de sus Vías Verdes 

el Mirador
Por el Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La conocida Vía Verde del Tajuña se localiza en la Comunidad de Madrid e inicia su andadura de 49 km en la localidad de Arganda del Rey. Es una vía verde a la que se puede llegar cómodamente en transporte público a través de la línea 9 del Metro de Madrid. Antes de empezar el recorrido, hacemos una primera parada para explicar el porqué de su nombre, aunque suponemos que algunos ya lo intuirán. El nombre de la vía verde se debe al río Tajuña; río junto al que camina entre un escenario de vegas. Es una ruta que resulta muy fácil de seguir e inconfundible para senderistas y ciclistas por el característico asfalto de color rojo que tiñe su firme.

La segunda parada debe ser para conocer la historia del que fue el primero en atravesar estos parajes: el antiguo Ferrocarril de Madrid-Aragón o el Tren de Arganda, del que se decía popularmente, ‘que pita más que anda’. La historia de este trazado, nos transporta al año 1901 en el que fue inaugurado. Este antiguo ferrocarril, el Ferrocarril de Madrid-Aragón, tenía grandes pretensiones, iría de Madrid a tierras aragonesas, pero… no pudo ser, se quedó a medio camino llegando solamente hasta la villa de Alocén, a orillas del río Tajo. En 1953 se paraliza el transporte de viajeros, quedando únicamente sus vías para el uso del transporte de mercancías, principalmente de remolacha y de fruta. En 1969, la mayor parte de la línea se cierra al tráfico.

“El nombre de la vía verde se debe al río Tajuña; río junto al que camina entre un escenario de vegas”

El lector que haya llegado hasta aquí probablemente ha sentido nostalgia por el fin de este ferrocarril y quizás le anime saber que en febrero de 2001, el Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid recuperó como ferrocarril histórico un primer tramo de 3,2 km entre La Poveda y la Laguna del Campillo de este antiguo trazado para después conseguir 6 km totales donde las locomotoras a vapor de vía estrecha y pequeños coches de viajeros recorren hoy en día la vía para disfrute de sus usuarios. Además, en la antigua estación de la Poveda se haya el Museo del Tren de Arganda que cuenta con un atractivo legado de vehículos y piezas históricas, tanto de esta línea como de otras del resto de España.

Vía Verde del Tajuña cerca de Morata de Tajuña.

Vía Verde del Tajuña cerca de Morata de Tajuña.

Ahora que conocemos un poco más sobre la Vía Verde del Tajuña, seguro que se han despertado las ganas de saber más, una ruta que merece la pena conocer. El viajero que se anime puede empezar con la visita al museo y vivir la experiencia de viajar en un tren de vapor. Después, una vez haya decidido si realizar la ruta a pie o en bici, mochila en mano, o alforjas a lomo, iniciará la vía verde en la avenida del Ejército (km 0).

La ruta empieza con un moderado ascenso que finaliza en la zona conocida como ‘El Alto’, se bordea una imponente cementera, después se sigue con un agradable descenso mientras echamos la vista al valle de Tajuña que nos conduce hasta Morata de Tajuña para alcanzar posteriormente la localidad de Perales de Tajuña.

“El Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid recuperó como ferrocarril histórico un primer tramo de 3,2 km entre La Poveda y la Laguna del Campillo”

Una vez llegados a Perales hay que elegir entre dos opciones: la primera atravesar el pueblo hasta llegar de nuevo al antiguo trazado ferroviario o bien, la segunda opción, que será seguir un camino rural que rodea Perales yendo por tramos que no son vía verde hasta llegar a Tielmes. Avisamos a los usuarios que en ambas opciones se deberá transitar por un tramo de (escaso) tráfico compartido y extremar la precaución cuando haya que cruzar carreteras. El marco del recorrido serán huertas, sembrados y grandes maizales que darán luz y color y que nos harán olvidar el trajín de una gran ciudad como Madrid.

Estación de La Poveda.

Estación de La Poveda.

Pasado Tielmes, en el km 35 llegamos a Carabaña donde un hermoso molino cerca del río nos marca la entrada al pueblo, donde si has elegido como medio la bici, podrás conectar con ‘El Gran Tour CiclaMadrid’ (Etapa 3) y con la Vía Verde del Tren de los 40 Días, ruta que te contaremos en el próximo artículo sobre las Vías Verdes de la Comunidad de Madrid. Seguimos la vía verde hasta Orusco, tramo que discurre en paralelo a la explanación del Ferrocarril de los 40 días, construido durante la Guerra Civil, hecho que traslada de nuevo a la historia del España y del ferrocarril. El pueblo al otro lado de la carretera espera la visita del viajero para después proseguir el camino por la vía verde hasta el final de la ruta.

En los últimos kilómetros de la vía verde, pequeños puentes, arboledas, tramos casi acantilados sobre el río, harán de la aventura una experiencia muy agradable. Ambite será el fin de nuestra ruta por territorio madrileño, su estación totalmente equipada como restaurante y piscina y accesible para personas con movilidad reducida pone la guinda a este dulce recorrido que hacía el Tren de Arganda.

“En los últimos kilómetros de la vía verde, pequeños puentes, arboledas, tramos casi acantilados sobre el río, harán de la aventura una experiencia muy agradable”

Las Vías Verdes son infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes españolas, promovido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE). En la actualidad hay más de 3.100 km recuperados y más de 120 estaciones con un nuevo uso por toda España. A día de hoy la Comunidad de Madrid cuenta con 3 vías verdes (Vía Verde del Tajuña, Vía Verde del Río Guadarrama y Vía Verde del Tren de los 40 días) que suman más de 70 km a través de los cuales el viajero podrá conocer la historia, cultura y naturaleza del territorio madrileño, todo ello unido a una perfecta sinergia con la biodiversidad, la geología, y como no, el turismo cultural y de naturaleza. ¿Te animas?

Estación de Ambite.

Estación de Ambite.

Si quieres conocer más sobre la Vía Verde del Tajuña en su web, en su sección itinerarios, tienes mucho más. No te pierdas tampoco el microsite sobre vías verdes y CiclaMadrid con cantidad de información. Y además te proponemos a conocer la reciente publicación de la Guía de la Vías Verdes. Volumen sur, centro y levante (editorial Anaya Touring) donde esta y otras muchas vías verdes españolas te esperan.

Deja un comentario