Para Ecologistas en Acción la reducción drástica del tráfico se sigue traduciendo en una mejora sin precedentes de la calidad del aire
Redacción/. El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos oficiales de dióxido de nitrógeno (NO2) recogidos en 129 estaciones de medición, repartidas entre las 26 principales ciudades españolas (todas las mayores de 150.000 habitantes con más de una estación), durante los meses de marzo y abril de 2020 y de los diez años anteriores.
Las mayores reducciones se habrían producido en las ciudades de Alicante (72%) y València (69%), y las menores en Oviedo (41%) y Zaragoza (44%). Madrid ha rebajado los niveles de NO2 en un 58% y Barcelona en un 62%, de promedio. Las redes de medición de las ciudades son muy dispares, por lo que sus datos no pueden compararse con completo rigor.
Paradójicamente, “la salida de esta dura crisis podría conllevar el aumento de la contaminación atmosférica por encima de los niveles precedentes”, augura Ecologistas en Acción. Por ello, para la desescalada en curso, la organización conservacionista propone mantener buenas prácticas como la compra de proximidad, el teletrabajo voluntario, la administración electrónica o el escalonamiento de horarios laborales.
“La salida de esta dura crisis podría conllevar el aumento de la contaminación atmosférica por encima de los niveles precedentes”
De manera inmediata, debe potenciarse la movilidad activa peatonal y ciclista, cediendo más espacio para estos medios y estableciendo el límite de velocidad urbana en 30 kilómetros por hora, propone la ONG. “El transporte público es esencial para la movilidad urbana, por lo que debe garantizarse su viabilidad con una ley de financiación. Una vez superada la crisis, debería acelerarse la implantación en las ciudades de zonas de bajas emisiones ambiciosas”, señalan desde Ecologistas en Acción.
Pingback: Covid19: La cara y la cruz medioambiental