Las lagartijas ibéricas toleran la variabilidad de las altas temperaturas mejor de lo que se preveía

Los investigadores han trabajando con una muestra de 299 ejemplares de 15 especies de lagartijas repartidas en 58 regiones de la península ibérica 

Redacción/. Los estudios sobre la adaptación de los animales a los cambios de temperatura, apuntan que donde hace más frío los animales lo toleran mejor, pero donde hace más calor las especies no necesariamente toleran mejor las altas temperaturas. Sin embargo, el artículo de Functional Ecology, que lidera un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe exactamente lo contrario en las 15 especies de lagartijas ibéricas estudiadas.

“Con este trabajo quisimos contrastar lo que se ha propuesto a nivel global,
recogiendo una de las mayores bases de datos de tolerancia termal medidas
para un grupo de animales en una región geográfica”, explica el investigador
del MNCN Miguel B. Araújo. “Nuestro estudio indica que algunos reptiles podrían ajustar su tolerancia al calentamiento global mejor de lo que pensábamos, siempre y cuando las temperaturas no alcancen valores letales, lo cual ya está ocurriendo en muchas partes del planeta”, remarca David Vieites también del MNCN.

Lagartija colilarga en Navacerrada. Foto: Salvador Herrando-Pérez.

Con una muestra de 299 machos de 15 especies diferentes estudiados en 58 localidades, el trabajo midió la tolerancia al frío y al calor en varias poblaciones dentro del área de distribución de cada una de las especies estudiadas. Sin embargo, los estudios globales del mismo fenómeno suelen utilizar información de una localidad por especie.

El trabajo pudo completarse gracias a la participación de un equipo multidisciplinar de biogeógrafos, ecólogos y herpetólogos con financiación de fondos estructurales de la Unión Europea, del Ministerio de Economía y Competitividad y la Sociedad Británica de Ecología.

Deja un comentario