Las vibraciones causadas por actividades humanas afectan al éxito reproductivo del sapo partero


Una investigación ha monitorizado a 26 machos adultos de sapo partero que fueron expuestos en su hábitat natural a simulaciones de vibraciones del suelo

Redacción/. Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en Asturias, demuestra que las vibraciones en el suelo causadas por actividades humanas como el tráfico y los aerogeneradores afectan de forma negativa a los cantos del sapo partero común, también presente en la Comunidad de Madrid, y, como consecuencia, a su éxito reproductivo.

Los animales emplean distintas estrategias para comunicarse y obtener información de su entorno. Una de esas estrategias consiste en emitir señales acústicas para la defensa del territorio, la búsqueda de pareja o la detección de presas, entre otras. Este comportamiento puede verse afectado por las vibraciones del suelo producidas por actividades humanas como el tráfico en las carreteras o las turbinas eólicas.

Sapo partero.

“Los anfibios son animales sensibles a las vibraciones del sustrato y las señales acústicas son fundamentales para su reproducción y supervivencia. Por ello, para estudiar los efectos de este tipo de contaminación ambiental en la comunicación, seleccionamos el sapo partero común como objeto de estudio, un anfibio importante en la península ibérica, en una población silvestre del Parque Natural de Somiedo, no expuesta previamente a vibraciones similares”, explica Rafael Márquez, investigador del MNCN.

En el experimento los investigadores incorporaron simuladores de estas vibraciones y analizaron sus efectos en distintos parámetros de los cantos que los machos emiten para atraer a las hembras.

Deja un comentario