Lobo ibérico, leyenda viva

Lobo ibérico. Foto: Arturo de Frias Marques).

El canis lupus signatus o lobo ibérico es una subespecie de lobo que vive únicamente en la península Ibérica

Especiario
Por Diego Gil Muñoz

Sus límites poblacionales se encuentran en expansión hacia el sur del río Duero. A día de hoy, el lobo está colonizando el Guadarrama. Hace cinco años se fotografió a una manada con cachorros en la Sierra; la última pareja de lobos madrileños fue abatida en el serrano valle del Lozoya en 1952. Las cifras oficiales dicen que en la actualidad la especie existen unos 2.000-3.000 individuos en España, contrastando con los 400 que sobrevivían en los años ’70.

Descripción
Lobato captado en la Comunidad de Madrid. (Foto: Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid).).En su colorido dominan los tonos marrones, siendo los cachorros más oscuros que los adultos. Por todo el pelaje aparecen también tonos neros que le dan el nombre en latín de signatus (marcado). La cabeza es grande y poderosa, con orejas triangulares y ojos amarillentos. Pueden alcanzar una longitud de 180 centímetros y 70 de altura de cruz. El peso de los machos puede llegar a los 50 kilos siendo las hembras más livianas con un peso de 40 kilos.

“El lobo sigue conquistando territorios hacia el sur y ya habita en el Guadarrama”

Hábitat
El hábitat ideal para el lobo en España necesita una baja densidad de población humana (menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado) con una alta densidad de especies y presas como el corzo y el jabalí. En un país con la variedad de hábitats como posee el nuestro el lobo ha sido capaz de adaptarse a todos ellos. Ocupa ecosistemas tan diversos como el bosque atlántico, la montaña cantábrica, las estepas cerealistas castellanas, el bosque mediterráneo, etc.

Alimentación
Lobo ibérico. (Foto: Andoni Canela. WWF España).La mayor parte de la dieta está formada por presas cazadas aunque eventualmente puede también consumir carroña o visitar los vertederos humanos en busca de alimento. Cuando están a su alcance también come frutos silvestres y uvas. Sus presas más frecuentes son los grandes herbívoros, conejos, liebres, zorros, perros, jabalíes y ganado doméstico. Ingiere enormes pedazos de carne entera, sin masticar, ayudándose de la lengua para tragar y usando la saliva como lubricante.

Reproducción
Las relaciones dentro de la manada son muy complejas, formada por un macho y una hembra alfa que son los únicos que pueden reproducirse en el grupo. Los demás individuos protegen y ayudan a alimentar a los cachorros de la pareja dominante. Tienen generalmente sólo una camada anual, formada por tres a ocho cachorros. La lactancia dura un mes y el macho se encarga de alimentar a la hembra regurgitando comida mientras dura la misma. Al cabo de un año, los cachorros se convertirán en adultos y ocuparán su lugar en la manada.

“Cualquier territorio con abundancia de presas y sin presencia humana es buena para él”

Curiosidades
Aunque sólo la pareja dominante pueda reproducirse, cualquier individuo de la manada es libre de abandonarla y buscar pareja en otro grupo, generalmente estas uniones duran de por vida.

Ejemplares de lobo ibérico.En las leyendas populares se presenta al lobo como una especie peligrosa e incluso asesina de personas, lo cual es injusto e infundado, el lobo huye de la presencia del hombre no habiendo casos documentados de ataques humanos. Las historias sobre licantropía han estado muy arraigadas tanto en el acervo popular ibérico como en el europeo. En el área occidental de la Península se han dado multitud de leyendas sobre hombres-lobo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario