Alas sobre el Guadarrama (II)

Autogiro.A pesar de las innumerables contingencias, el avance de la aviación no se detuvo hasta el estallido de la crisis del 29

El Baúl
Por Jesús Vázquez Ortega

Experiencias como la del oficial Carlos Alonso que 1913 se estrelló cerca del Alto del León, no fueron obstáculo que aplacara en modo alguno los ánimos. Tres años después de aquel suceso, Francisco León Trejo, ingeniero aeronáutico y piloto, batiría el récord de altura a bordo de un Farman biplano el 14 de julio de 1916 sobrevolando nuestra Sierra de Guadarrama.

La próspera década de los 20
El nuevoavionfarman decenio auguraba un proceso evolutivo importante en el mundo de la aviación. Se sustituyeron la tela y la madera por revestimientos metálicos, los instrumentos de navegación fueron sometidos a modificaciones que permitían volar por la noche o en circunstancias de poca visibilidad y los biplanos fueron desplazados por los innovadores monoplanos. En lo que a España se refiere, tras la pacificación del Protectorado de Marruecos, el setor industria creció de manera notoria gracias a la intervención del Gobierno, que liberado del lastre de la guerra podía dedicar más atención al crecimiento de la aeronáutica nacional.

“Francisco León Trejo batiría el récord de altura en 1916 sobrevolando nuestra Sierra”

Madrid se convirtió en uno de los puntos neurálgicos tanto a nivel comercial como industrial. Sus dos aeródromos, Getafe y Cuatro Vientos eran punta de lanza en el desarrollo de alternativas, del mismo modo que también eran lugares propicios para la realización de pruebas. Quizá la más destacada fuera el vuelo entre dichas bases del autogiro de Juan de la Cierva. Paralelamente muchos ensayos se trasladaban a las estribaciones del Guadarrama, donde mecánicas y pilotos afrontaban situaciones extremas cuyo desenlace era parte fundamental del adiestramiento.

Los albores de una época negra
Motor Elizalde.El estancamiento generado por la depresión influyó en la producción de aparatos. Las grandes potencias frenaron la fabricación, aunque no se paralizaron totalmente. Así la factoría de Getafe inició el montaje de motores Elizalde A4 bajo licencia Lorraine que rendían 450 CV. El aeródromo también contaba con una escuela de instrucción al igual que Cuatro Vientos, de donde seguían partiendo misiones de largo recorrido. En 1931 se inaugura el aeropuerto de Barajas en el que se celebran festivales aéreos acercando de esta forma la aviación al gran público, que asiste sorprendido a estos eventos poco conocidos por entonces, y en los que no faltó algún pequeño incidente que sobrecogía a la concurrencia.

Por supuesto las excursiones a la Sierra seguían siendo muy atractivas para los aeronautas, que aprovechaban los vuelos de cortesía con algún invitado a bordo para mostrar sus dotes de pilotaje y dejar boquiabierto al asistente con las maravillosas vistas de las que se disfrutaba desde tan privilegiado mirador.

“Aprovechaban los vuelos para dejar boquiabiertos a los pasajeros con las maravillosas vistas de la Sierra”

Sanjurjo.Pero este ambiente de bonanza comenzó a ver sus primeros nubarrones tras la proclamación de la República. Las diferencias en el seno del Ejército entre partidarios y detractores del nuevo Ejecutivo, se añadían a las alteraciones del orden público por el aumento de las dificultades sociales, en medio de una crisis económica severa que desembocó en el 10 de agosto de 1932 con la insurrección del general Sanjurjo, y que a pesar de fracasar significó un punto de inflexión en el futuro de España deparando unos sucesos terribles meses después.

(Continuará)

Alas Sobre el Guadarrama (I)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario