Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama

Portada del libro 'Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama'.

Una obra con la que se recupera el conocimiento del agua en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama

el Mirador
Por Mar Pinillos y David Martín. Tenada del Monte
De niña, mi recuerdo de la cacera es un antiguo baúl lleno de legajos antiguos. La impresión producida por ese mundo desconocido para mí hasta entonces fue tal, que me empezó a fascinar y llamar la atención. Mi padre era, en esa época, alcalde de Cartas y a él le correspondía guardar esos tesoros que se iban pasando de alcalde de Cartas saliente a alcalde de Cartas entrante desde tiempo inmemorial, bonita tradición que ha llegado hasta nuestros días”.

Una de las ilustraciones que acompañan la obra. (Mar Pinillos, Tenada del Monte).Este testimonio, recogido hace más de diez años, fue el germen de nuestra publicación Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama, que hemos presentado recientemente en Torrecaballeros (Segovia). La persona que evocaba estos recuerdos era Mar Pinillos, la coautora de este libro y provocó que nos sumergiéramos en el conocimiento de la cultura del agua en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

Este libro es el resultado de más de diez años de recopilación de información sobre siete Comunidades de Aguas: la Cacera de Navalcaz, la del Cambrones, la de San Medel, la del río Viejo, de los arroyos Truchas y Pinar, del Ceguilla y las Fuentes de Caballar. Hemos recogido multitud de documentos históricos (el más antiguo de 1221), realizado multitud de entrevistas a las personas más mayores de nuestros pueblos, recorrido el curso de estas vías de agua y realizado multitud de estudios de campo sobre flora y fauna asociadas.

“Este libro es el resultado de más de diez años de recopilación de información sobre siete Comunidades de Aguas”

Hacenderas. (Mar Pinillos, Tenada del Monte).El origen de estas vías de agua se remonta, al menos, a la época de la repoblación de las tierras segovianas, aunque hay indicios que sugieren la influencia musulmana dada la complejidad de estos sistemas hidráulicos. Sea cual sea el origen, estas caceras han permitido la existencia de las poblaciones en el piedemonte serrano, pues se han usado no sólo para riego de pastos y cultivos, sino también para abastecimiento. Se han convertido, además, en auténticos corredores ecológicos y permiten la supervivencia de especies animales y vegetales en lugares alejados de la Sierra.

Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama pretende poner en valor, desde todos los puntos de vista, estas vías de agua que han perdido sus importantes funciones en aras de un progreso a veces mal entendido y cuya recuperación debería ser prioritaria por parte, tanto de los vecinos de los pueblos como por parte de las Administraciones competentes, más aún teniendo en cuenta que los territorios por donde discurren forman parte en su mayoría, del Parque Nacional y Natural Sierra de Guadarrama.

Riego de prados. (Mar Pinillos, Tenada del Monte).A lo largo de 15 capítulos se desgranan los distintos puntos de vista de las caceras: el origen, los lugares de reunión y la organización interna de las Juntas de Agua, la figura de los “guardianes” del agua, conocidos como pastores del agua o aguaderos, las hacenderas o trabajos comunales de limpieza, la organización de los riegos, los molinos y otras industrias vinculadas a las caceras, el cultivo del lino, la toponimia o la naturaleza que las rodea. Todo ello aderezado con las ilustraciones a acuarela, tinta y lápiz de Mar Pinillos.

“A lo largo de 15 capítulos se desgranan los distintos puntos de vista de las caceras”

Es este un proyecto que sigue abierto, pues nuestra intención es seguir estudiando y recopilando más información. De hecho, desde la presentación del libro, se han puesto en contacto diversas personas de distintos pueblos que quieren aportarnos sus conocimientos. Es urgente recopilar esta información, pues se nos está yendo la última generación que vio estas caceras en su esplendor. En estos meses vamos a estar en distintos puntos de ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama presentando este trabajo con el que queremos que se conozcan y conserven estas caceras. Esperamos conseguirlo.

Deja un comentario