En junio de 2014 se reunió por primera vez y se constituyó el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
el Mirador Por Mª Ángeles Nieto Vocal en el Patronato del P.N. de la Sierra de GuadarramaEl desarrollo de la reunión del Patronato no permitió el debate aunque su principal función. Por eso, Ecologistas en Acción ha recurrido ante la justicia lo sucedido. Los parques nacionales son espacios naturales que se declaran con el objetivo principal de mantener y mejorar su conservación. Para lograr este fin, la sociedad y en particular los habitantes más próximos deben sentirse partícipes de esa labor. Sin embargo, si por algo ha destacado la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, ha sido por ser un proceso opaco, sin información y excluyendo, antes, durante y después a la ciudadanía. En este contexto la celebración del Patronato, en junio de 2014, no fue más que otra muestra del mal hacer con el que ha nacido este espacio protegido. El Patronato es el principal órgano de participación de la sociedad en la gestión del Parque Nacional. Está formado por 59 vocales representantes de los tres niveles de la administración (local, autonómico y central), ecologistas, asociaciones agrarias, universidades, propietarios, entidades deportivas, etc. Su función es la de permitir a los diferentes sectores representados deliberar en igualdad y libertad. Pero esto no fue fácil el 9 de junio de 2014. El único punto de contenido en el orden del día era la aprobación de la memoria de actividades de 2013 y el plan de acción de 2014, incluyendo inversiones.
“La celebración del Patronato, no fue más que otra muestra del mal hacer con el que ha nacido este espacio protegido”
Tras una larga y tediosa exposición de estos documentos por parte del codirector madrileño y la codirectora de Castilla y León, el presidente del Patronato que es el consejero de Medio Ambiente de Madrid, pasó directamente a su aprobación. No hubo debate alguno. Sólo concedió la palabra una vez aprobados los documentos, en ruegos y preguntas. Obviamente permitir hablar en ese momento no servía de nada porque la memoria y el plan de acción ya estaban aprobados. Daba igual exponer errores, ausencia de datos, falta de información, proyectos injustificados, etc. Aquella tarde, en Valsaín, donde se celebró la reunión, se manifestó una vez más, el desprecio de nuestros gobernantes a la participación, al debate, a la transparencia. Pero lo más triste fue comprobar la apatía de los vocales. Salvo los representantes ecologistas que se quejaron de aquella forma de proceder, nadie más replicó. A las protestas, el consejero de Medio Ambiente, respondió que él era el presidente y quien determinaba las formas de debate y de diálogo. Con esta arrogancia se zanjó la polémica.
“Salvo los representantes ecologistas que se quejaron de aquella forma de proceder, nadie más replicó”
La indignación y el considerar que no todo vale, fue lo que empujó a Ecologistas en Acción a recurrir ante la justicia lo que sucedió en aquella primera reunión del Patronato. Tampoco compartimos el contenido de los documento que se aprobaron por entender que incluyen actuaciones injustificadas e inadecuadas para un parque nacional. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha admitido a trámite el recurso y será quien investigue y decida si lo que sucedió aquella tarde de primavera en Valsaín contravino la legalidad y los derechos de los vocales del Patronato. Será un proceso largo, pasarán años hasta que haya sentencia, pero hay comportamientos que no son admisibles.
Una respuesta a “Patronato del Parque Nacional: No todo vale”