Es tiempo de acercarnos con nuestras cámaras a nuestros bosques en busca de las tonalidades que ofrece el otoño
`Instantes´ Por Mar Pinillos y David Martín www.tenadadelmonte.es info@tenadadelmonte.esEste mes vamos a empezar nuestra sección de ecosistemas de la Sierra de Guadarrama con el `bosque inteligente´, como nos gusta llamar al rebollar (bosque de Quercus pyrenaica). En él descubriremos varios de los secretos que se dan en la Naturaleza, como la marcescencia o la floración prevernal, pero también la flora que le acompaña cual fiel escudero y la fauna que encuentra un regalo en este generoso ecosistema.
Sus hojas nuevas, un gran atractivoSu situación altitudinal entre dos ecosistemas perennifolios como son el pinar y el encinar, le confieren una personalidad paisajística fuera de toda duda. Ocupa las zonas de la Sierra con las condiciones más benignas, esto le permite perder sus hojas todos los años para volver a construirlas, esfuerzo que rentabiliza rápidamente dado que sus hojas de buen tamaño, tiernas y verdes por los dos lados le permiten hacer la fotosíntesis a toda máquina.
El rebollar ocupa las zonas de la Sierra con las condiciones más benignas
Son los árboles que más tardan en hojear de todos los que podemos encontrar en la Sierra. Este evento, allá por mediados del mes de mayo, se puede aprovechar para obtener buenas fotos de sus atractivas hojas aterciopeladas y es este hecho por el que empezamos a llamar a este bosque inteligente: retrasa la salida de sus tiernas hojas para evitar las tardías heladas primaverales. Ya reza el dicho: “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” y este árbol lo cumple fielmente.
En este momento es donde descubrimos el primer secreto, la floración prevernal. Algunas plantas aceleran su crecimiento para aprovechar la luz y evitar la umbría de este bosque, este es el caso de ranúnculos, violetas, narcisos o jacintos como los de la imagen. Es una estampa singular merecedora de varias jornadas de fotografía para captar los árboles sin hojas y el suelo tapizado de color.
Algunas plantas aceleran su crecimiento para aprovechar la luz y evitar la umbría
El otro secreto le observarás si te fijas en un curioso fenómeno, las hojas secas del roble melojo permanecen en sus ramas hasta iniciada la primavera en el mes de marzo, de ahí el nombre de marcescencia. Varias son las hipótesis que intentan explicarlo, pero esto os lo dejamos para vuestra labor de investigación. Nosotros nos centramos en las bellas instantáneas que se pueden hacer durante la otoñada de este singular árbol: los contrastes de color de sus hojas con verdes, dorados, amarillos, ocres… los suelos cubiertos de hojarasca y bellotas, troncos cubiertos de líquenes y musgos…
Pero si algo caracteriza a los robledales son sus plantas acompañantes, o como antes dijimos, sus fieles escuderos. Dos son las más características, la jara estepa, arbusto de flores blancas amante del sol que ocupa los claros del robledal y el helecho águila, de ambiente más umbroso y suelos frescos. Ambos nos permitirán observar procesos naturales tan importantes como es el caso de la polinización de esta jara estepa a través de una abeja.
Pero si algo caracteriza a los robledales son sus plantas acompañantes
La gran variedad de ambientes existentes en el robledal hace que multitud de animales habiten en este bosque. Algunos evitarán nuestra presencia haciéndose nocturnos, como los tejones, las garduñas, los gatos monteses o los jabalíes. Otros, sin embargo, son menos huidizos, como es el caso de las abundantes aves que moran en este bosque. Son sobre todo insectívoras como los carboneros, herrerillos, agateadores, pinzones, mitos, papamoscas o los curiosos e inquietos trepadores azules de esta imagen, sin duda unos de los más fáciles de fotografiar.
Otros son menos huidizos, como es el caso de las abundantes aves que moran en este bosque
Estas aves necesitan consumir una gran cantidad de presas sobre todo en la época primaveral para sacar adelante a sus numerosas polladas. Estos insectos son una multicolor y variada fuente de fotografías, como la mariposa chupaleches de la imagen. Tanta diversidad hará que podamos disfrutar de multitud de jornadas en cualquier época del año para obtener muy diversas instantáneas. Aprovecha este ecosistema cercano a nuestras casas y sumérgete en sus secretos y matices.