El poblado de Conan

“Y allí llegó Conan,

de grandes tristezas y grandes alegrías,

 preparado para pisotear con sus pies calzados

 de sandalias los enjoyados tronos de la Tierra”

 Trailer de Conan el Bárbaro. 1982

`En ruta´
Por Felipe Colorado Lobo

La heroica pluma de Robert E. Howard le gestó en el campo de batalla, en Cimmeria, región de la antigua Era Hyborea. La magia del séptimo arte le dio a luz en los luminosos montes de Valsaín, en el corazón de Guadarrama. Déjame guiarte por míticos escenarios de suma aventura.

Puente de la Cantina

Este puente se encuentra en el kilómetro 130,4 de la CL-601, bajando del puerto de Navacerrada en dirección La Granja. Nos hallaremos a unos setenta kilómetros de Madrid en la misma carretera que utilizamos para la ruta del mes pasado.

Data del siglo XVIII y en él se filmaron emocionantes escenas de la película de 1964 `La caída del Imperio Romano´, protagonizada por rutilantes estrellas de la época y nominada a los Oscar. Parece ser que también inspiró a Hemingway para crear escenarios en `Por quién doblan las campanas´.

Hacia el Puerto de la Fuenfría

Aparcaremos nuestro vehículo en una explanada junto a una fuente. Buscaremos el inicio de la ruta en un camino pavimentado en el lado oeste de la CL-601, un poco antes del puente según se baja las Siete Revueltas. Dicho sendero es el GR 10.1 y, sin dificultad, avanza en dirección suroeste hacia el puerto de la Fuenfría.

A lo largo de unos tres kilómetros recorreremos las faldas de Los Cogorros (1894 m.), Siete Picos (2138 m.) y La Camorca (1814). Cruzaremos las vaguadas de varios arroyos como el del Telégrafo y el del Minguete, que pronto se unirán al norte para dar lugar al Eresma.

Estos lugares gozan de estupendas praderas para descansar, reponer fuerzas y disfrutar del paisaje y de los refugios fabricados por los leñadores, que nos recordarán un poco a las cabañas del poblado de Conan.

El Cargadero de Minguete

Este es en realidad el poco heroico nombre real del poblado de Conan. Una explanada utilizada por la silvicultura sostenible de los montes de Valsaín. Hace años se conservaban ruinas en cartón piedra de parte del escenario. En la actualidad, un bonito paisaje boscoso para nostálgicos  del celuloide.

Pero no nos adelantemos. Cruzado el arroyo Minguete y recorridos 3,2 kilómetros desde el puente de la Cantina, el repecho aumenta y debemos tomar la bifurcación en dirección SW. Tras medio kilómetro de cuesta, alcanzaremos una explanada. Probablemente habrá troncos apilados y puede que veamos alguna de las máquinas que se utilizan para transportar la madera. Aquí vino al mundo Conan. Aquí fue atacado en pleno invierno su poblado y fue tomado como esclavo. Pero eso es otra historia…

¿El Retorno?

Si realizamos la ruta en verano, seguramente nos quedaremos con ganas de andar más. El puerto de la Fuenfría está a tiro de piedra (300 m de desnivel). Desde allí se puede improvisar una ruta que descienda al recomendable  Convento de Casarás (en realidad casa Eraso), bajar a la Fuente de la Reina, y desde allí retomar el GR 10.1 de vuelta. Como siempre que visitamos Valsaín, los naturalistas observadores tendrán premio.

Deja un comentario